Blog
Karsten Alnaes, periodista e historiador noruego, desconocía la existencia de Sabina Spielrein hasta que su esposa, maestra de escuela en Oslo, leyó un artículo sobre la paciente y amante de C. G. Jung, víctima de plagio en alguna teoría psicoanalítica por parte de Sigmund Freud, y finalmente carne de cañón de los nazis, ya que, por pertenecer a una familia judía, la fusilaron con sus dos hijas frente a, la sinagoga de Rostov, en la antigua Unión Soviética. La biografía novelada de una personalidad extremadamente conflictiva e inusual estaba por hacer, pensó Karsten Alnaes. Y decidió que valía la pena intentarlo.
Karsten Alnaes estudió el diario íntimo y las cartas de Sabina Spielrein, hallados accidentalmente en el Instituto Rousseau de Ginebra por una mujer de la limpieza. Al parecer, Sabina los olvidó allí en un descuido de última hora, cuando ya había decidido regresar de la URSS, falsamente ilusionada con la idea de crear allí un centro especial para el tratamiento de niños mentalmente perturbados. En el Instituto Rousseau de Ginebra, Sabina Spielrein trabajó como psicoanalista, una vez que fue dada de alta por su terapeuta C. G. Jung y abandonada por éste en calidad de amante suyo.El historiador Alnaes visitó los lugares donde había vivido Sabina Spielrein y entrevistó a cuantas personas pudieran suministrarle información de primera mano acerca de ella. Una vez recopilado todo el material disponible, regresó a su casa de Oslo, lo ordenó pacientemente y comenzó a redactar el libro que daría por concluido al cabo de dos años.
Pero cuando el autor ya había entregado su manuscrito a los editores tuvo conocimiento del hallazgo en archivos rusos de nuevos escritos de Sabina, sobre todo cartas, que completaban ciertas lagunas en su historial clínico producido durante su tratamiento psicoanalítico a cargo de C. G. Jung. Estos informes, por ejemplo, revelaban que de niña había sido víctima de palizas propinadas por sus padres (él, un distinguido comerciante; y ella, una dentista educada en Odessa), así como que Sabina, que se sentía incomprendida y estaba desesperada, amenazó a su familia con suicidarse en varias ocasiones. La violencia física la excitaba sexualmente hasta el punto de que cuando su padre la maltrataba ella sentía la urgencia de masturbarse.
Estos y otros rasgos de la personalidad de Sabina intuidos por Alnaes en la novela confirmaban con los documentos lo certero que había sido su perfil biográfico. La imaginación del novelista había llenado perfectamente las lagunas del historiador. Todo esto se ha incluido oportunamente en la versión española del libro, a cargo de Ediciones Siruela, donde se ofrece un epílogo que completa y potencia el valor documental de la obra.
Una profetisa
"De todas formas, lo que deseo resaltar de mi trabajo", dijo Alnaes en la entrevista mantenida en su casa de Oslo, "es la imagen de Sabina Spielrein que me ha quedado fija en la mente después de escribir el libro, del que todavía no he conseguido liberarme. Es la imagen de la Sibila, de una profetisa, de lo que en los países nórdicos llamamos la volva, una persona elegida, excepcional, alguien que a través del destino de su pueblo y de su propio sufrimiento fue capaz de penetrar en el fondo del alma, en la profundidad del ser humano". Y, como es lógico, añade Karsten Alnaes, "una persona así jamás es aceptada en su tiempo, nadie la cree, es sistemáticamente rechazada por todos".Rechazada y explotada. Aunque Alnaes no se ensaña con los santones del psicoanálisis Freud y Jung, como otros autores menos imparciales que él podrían hacerlo, el lector queda perfectamente persuadido de la mala fe demostrada por ambos con Sabina, así como de la manipulación a que, por distintas razones, la sometieron. De ello da prueba la correspondencia entre uno y otro, donde la culpa de Jung (un analista no puede éticamente practicar el sexo con su paciente) encuentra en la absolución interesada de Freud el espaldarazo para el ascenso profesional que a ambos beneficiaba.
En cuanto a la talla moral de Freud mismo, el libro de Alnaes -y sus palabras en esta entrevista- dejan poco espacio para la duda: "Freud se sentía escéptico ante la tesis de Sabina sobre un instinto de autodestrucción, siendo mérito de ella haberlo desvelado en los círculos psicoanalíticos que se limitaban a conceder importancia únicamente a la fuerza de la libido. Lo que hace Freud es copiar la tesis de Sabina Spielrein y simplificarla creando el instinto de muerte. Se limita a citar, en Más allá del principio de placer, a Sabina en una sola nota. Pero esto es algo que Freud acostumbraba a hacer. Tomaba cosas de otros. Las utilizaba, las falsificaba o las incorporaba en su obra".
Según explica Alnaes, los freudianos noruegos no han rechazado su visión poco elogiosa de la figura de Freud. Nadie puede negar que en 1911 y en una de las reuniones de los miércoles en casa de Freud, en Viena, Sabina expuso la conexión existente entre el retorno a la materia de origen y el volver a nacer, y en la relación entre el elemento agresivo y destructor en lo erótico del comportamiento humano, algo que ella, por su experiencia personal, estaba mejor capacitada que otros para intuir.
"Sabina aparece como una Casandra moderna que anticipa el destino, que vislumbra, cuando nadie lo vislumbra, el holocausto y la tragedia. Ella advierte a sus colegas de los peligros que todavía nadie ve", afirma Alnaes. Y por eso la considera también víctima y mártir del psicoanálisis.
En la URSS
El regreso de Sabina, como el de tantos otros intelectuales y artistas judíos, a la Unión Soviética, lo atribuye Alnaes a la fe que éstos depositaban en un futuro idílico que les garantizaba verse libres de persecuciones. "Sabina, que había publicado artículos, que había psicoanalizado a Jean Piaget, creyó que sus conocimientos debía ponerlos a disposición de la nueva URSS. Allí deseaba abrir una clínica para niños con trastornos psíquicos, como ella lo había sido, y confiaba en que el psicoanálisis recibiría, . si no un apoyo abierto, sí, al menos, una satisfactoria tolerancia oficial. Se equivocó. Lo que encontró fue la muerte".Estas páginas finales del libro (como las del comienzo, cuando la enfermedad avanza hacia ella) son las más conmovedoras. Karsten Alnaes reconstruye aquella procesión forzosa de judíos por las calles de Rostov. Es el año 1941. Sabina va con ellos, de la mano de sus dos hijas, hacia la sinagoga, donde encuentran armados a los nazis que habían vuelto a adueñarse de la ciudad. Los camiones que se llevaría a los ejecutados esperan con los motores en marcha. El oficial Fritz Neuman dio la señal. Todo fue rápido.
fuente:
https://elpais.com/diario/1996/12/27/cultura/851641209_850215.html
El astrónomo Galileo Galilei dijo que “las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo” para reflejar que los números están detrás de todas las actividades propiamente humanas: la agricultura, la ganadería, el arte e incluso la filosofía. Desde el inicio, las matemáticas tuvieron una relación íntima con la vida en comunidad. Nacieron a partir de necesidades prácticas como la medida de campos, la administración de rebaños o la observación de los astros. El uso de números para todos esas actividades se hizo sistemático ya en las primeras civilizaciones.
Joe Dauben, historiador de la ciencia del City University de Nueva York, es uno de los matemáticos que mejor ha sabido explicar porqué las matemáticas surgieron para resolver problemas muy concretos y cotidianos de la gente y le explica a Eduard Punset los momentos clave de ese desarrollo.
Xavier Roqué, físico e historiador de la cienca de la Universidad Autónoma de Barcelona, amplía las ideas de Dauben y nos da ejemplos de la aplicación de las matemáticas en la agricultura. Eduard Resina, director del departamento de teoría, composición y dirección del ESMUC explica cómo la matemática está detrás de la gloria de la música y Jaume Serrallonga, arquitecto que trabaja en el construcción del templo de la Sagrada Familia, en Barcelona, ilustra como Gaudí se decantó por las matemáticas y la geometría para explicar a las generaciones futuras cómo poder terminar la construcción del templo.
Poco a poco todo va encajando: Radiofrecuencia Diferencial, Estructuras fractales y Enrejado de las partículas subcuánticas. Geometría del Enrejado. Ciertamente, una magistral ponencia de Dan Winter.
Breve Biografía:
Graduándose con honores en la universidad de Detroit, Dan realizó estudios en psicofisiología y origenes del lenguaje. Sumado a su trasfondo académico, ha trabajado como analista de sistemas para IBM, en la industria metalúrgica y como cristalógrafo. También ha llevado a cabo estudios que van desde la física cuántica al modelage en el laboratorio espacial del MIT o a desarrollar los prototipos de equipos de biorretroalimentación como protegido del Doctor Albert Axe.
A través de los años, Dan a realizado ponencias sobre la evolución de la consciencia, geometría aurea y lo que él llama emoción coherente, en muchas conferencias a nivel nacional e internacional. A mediados de los 90, sus teorias en Emoción Coherente, inspiraron notables investigaciones, como las del hospital “Millard Fillmore” de Buffalo o las del “Heart Math Institute” de California. Resultados publicados por el Doctor Glen Rein proporcionaron evidencias concluyentes apoyando las teorias de Dan sobre el corazón. Se midió, de un modo totalmente replicable, que el efecto de la ordenación coherente de los armónicos del corazón en los momentos de compasión o amor, causaban una repercusión en el trenzado (programación) del ADN. Explicado de un modo sencillo, lo que se descubrió, es que las emociones afectan directamente a nuestra genética.
Pero realmente lo que en este momento genera convergencia es su aportación a la nueva redefinición de la teoría de la gravedad. Él está convencido que anidaciones recursivas en las geometrias de campos electromagnéticos es lo que genera la Implosión, o fuerza centrante, a la que llamamos Gravedad. Su teoría puede proporcionar pistas sobre como poder organizar ondas magnéticas largas para reparar el tejido gravitatorio y retener, de ese modo, la atmósfera de nuestro planeta.
Curiosamente las conclusiones de Dan, encajan en la lógica de los osciladores armónicos en relación con la formación de las estructuras del Éter. Es la pieza clave que nos falta para llegar a consolidar el nuevo modelo integrado.
----------------https://lavidaintrauterina.blogspot.com.es
“Tu futuro se decide antes de nacer... pero lo puedes cambiar hoy”
me ayudó a comprender mejor el origen del sufrimiento humano, decidí que había otras vías para combatirlo y, sobre todo, para prevenirlo. Me acerqué así al mundo de la terapia psicológica y tras años de estudio y experiencias con mis pacientes, desarrollé la Terapia de la Vida Intrauterina.
Por eso es tan importante comunicarse y mantener informado al futuro bebé, explicar constantemente lo que ocurre, ya sea en partos naturales o en aquellos que presentan alguna dificultad, como son las cesáreas, los partos bajo anestesia total, la utilización de forceps, los nacimientos prematuros que hacen necesario que el niño pase un tiempo en la incubadora... No sabe usted qué poder tiene calmarles con palabras sencillas.
(Fuente: revista MIA-Tú puedes Nº2, 2006, texto de Carmen García-Gómez)
https://www.claude-imbert.com
-
Los padres conscientes satisfacen las necesidades de contacto físico de sus niños y saben que no los van "estropear" o a "malcriar" de esta manera.
-
Los padres conscientes aceptan toda la gama de emociones de sus hijos y los escuchan sin juzgarlos, permitiendo las expresiones de sus sentimientos. Se dan cuenta de que no pueden prevenir toda la tristeza, la rabia o la frustración de sus hijos, y no intentan parar las manifestaciones de sus sensaciones dolorosas, expresadas a través del llanto o las rabietas.
-
Los padres conscientes ofrecen el estímulo apropiado en función de la edad de sus hijos, y confían en la habilidad de sus hijos para aprender a su manera y a su propio ritmo. No intentan apresurar a sus hijos rápidamente hacia nuevas etapas en su desarrollo.
-
Los padres conscientes ofrecen motivación a sus hijos para que aprendan nuevas habilidades, pero no juzgan sus logros con críticas o "alabanzas evaluativas".
-
Los padres conscientes pasan tiempo todos los días con sus hijos, dándoles su completa atención. Durante este tiempo especial y cualitativo, observan, escuchan, responden, y participan en el juego de sus hijos (cuando son invitados), pero evitan dirigir sus actividades.
-
Los padres conscientes protegen a sus hijos contra los peligros, pero no intentan prevenir todos los errores, problemas, o conflictos de sus hijos.
-
Los padres conscientes animan a sus hijos a resolver sus problemas de forma autónoma y les ayudan solamente cuando están necesitados. No solucionan los problemas de sus hijos para su propia satisfacción.
-
Los padres conscientes fijan fronteras y límites razonables, dirigen suavemente a sus hijos hacia comportamientos aceptables, y consideran las necesidades de todos cuando solucionan un conflicto. No controlan a sus hijos con sobornos, recompensas, amenazas, o castigo de ninguna clase.
-
Los padres conscientes saben cuidar de sí mismos, y son honestos con sus propias necesidades y sentimientos. No se sacrifican hasta el punto volverse resentidos.
-
Los padres conscientes se esfuerzan en darse cuenta de las maneras en las cuales su propio dolor de la niñez interfiere con su capacidad para ser buenos padres, y hacen esfuerzos conscientes para evitar pasar sus propias desdichas a sus hijos.
Traducción español de Laura Díaz de Entresotos Bajo)
(Versión inglés: The Disadvantages of Time-Out)
Publicado originalmente en la revistar Mothering Magazine, Otoño de 1992. Revisado y actualizado en 2000.
Copyright © 1992, 2000 por Aletha Solter. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este artículo puede ser reproducida o transmitida en ningún formato o por cualquier medio electrónico o mecánico (incluida la copia a otros sitios web, e incluyendo las traducciones), sin el permiso escrito de Aletha Solter.Copyright © 1992, 2000 by Aletha Solter.
A medida que padres y educadores preocupados han tomado conciencia de los peligros del castigo físico, el Tiempo Fuera ha emergido como una herramienta de disciplina muy popular. A los niños que se portan mal, se les manda a sentarse quietos en una silla o ir a sus habitaciones para calmarse y pensar sobre lo que han hecho. Después de un periodo de tiempo, se les permite volver al grupo o unirse a la familia, siempre que se comporten "de manera apropiada". El periodo de tiempo designado es normalmente de un minuto por cada año de edad, y los niños que abandonan la silla o la habitación antes de que el tiempo termine son mandados de vuelta por el periodo de tiempo completo otra vez. Algunos libros recomiendan una norma adicional de silencio, y sugieren que el periodo de tiempo se repita si se rompe el silencio. En cualquier caso, a los padres que usan este método se les prometen rápidos y fáciles resultados.
El Tiempo Fuera proviene del movimiento conductista basado en el trabajo del psicólogo B. F. Skinner. Su teoría del condicionamiento operante afirma que los niños se comportarán de determinada manera si reciben premios por hacerlo ("refuerzo positivo"), y que el comportamiento no deseado puede ser reducido retirando premios o provocando dolor (ambos son calificados "castigo"). Skinner mismo creía que todas las formas de castigo eran medios inapropiados para controlar el comportamiento de los niños.1 Aún así, mientras pegar está disminuyendo en los Estados Unidos y en otros paises, la retirada de amor y la atención perdura como un medio aceptable de control.
Bajo la superficie
Usar Tiempo Fuera parece menos perjudicial que pegar, dar una paliza, o gritar, porque no involucra abuso físico o verbal. Por lo tanto se piensa que representa algún grado de progreso en nuestra continua lucha por hacer de este mundo un sitio mejor para los niños. Según muchos educadores y psicólogos, sin embargo, el Tiempo Fuera no es tan inocente como parece y es, además, una manera de disciplinar a los niños emocionalmente perjudicial. De hecho, la Asociación Nacional para la Educación en la Infancia (National Association for the Education of Young Children) incluye el uso del Tiempo Fuera en una lista de medidas disciplinarias perjudiciales, junto con el castigo físico, criticar, culpar, y avergonzar. 2
Bajo la superficie, el Tiempo Fuera es un enfoque autoritario y, como tal, puede funcionar sólo entre niños entrenados para cumplir con el poder y la autoridad de los adultos. Los niños entrenados para conformarse ante tales medidas saben que las consecuencias de desobedecer son peores que las de seguir los mandatos. Los niños que no han sido criados en un ambiente autoritario lo más probable es que se nieguen a ir a otra habitación o a sentarse en una silla.
¿Cómo aprende un niño las consecuencias de la desobediencia? Los partidarios del Tiempo Fuera aconsejan a los padres la retirada de todos los privilegios como la TV, juguetes, música, etc., hasta que se haya conseguido la conformidad del niño. Siempre está la amenaza de la privación o de mayores penalizaciones. En algunas familias puede haber incluso una amenaza tácita de violencia. Aunque el método parece bastante inocente, requiere de una historia pasada de autoritarismo punitivo que hace a los niños lo suficientemente dóciles como para obedecer.
Los partidarios afirman que el Tiempo Fuera no es una forma de castigo. Usan terminología como "consecuencias", "tiempo de renovación", o "periodo de inactividad" para hacer que este enfoque suene benévolo. Lamentablemente, esta terminología no amenazante ha llevado a los padres a pensar que este enfoque es inofensivo.
Desde el punto de vista de un niño, el Tiempo Fuera es sin duda experimentado como castigo. ¿Quién quiere ser aislado del grupo y ser totalmente ignorado? Es bastante probable que los niños vean esta forma de aislamiento como abandono y pérdida del amor. Y mientras los padres tienen a menudo la precaución de proporcionar reafirmación de su amor y de distinguir entre el niño y el comportamiento indisciplinado ("Te quiero, pero necesitas ir a tu habitación cinco minutos porque lo que has hecho es inaceptable"), sus acciones hablan mucho más alto que sus palabras.
Los niños menores de siete años simplemente no tienen la capacidad de procesar palabras de la misma forma que lo hacen los adultos.3 La experiencia concreta y las percepciones de la realidad producen un impacto mucho más fuerte que el lenguaje. Ser aislado e ignorado es interpretado como "Nadie quiere estar conmigo ahora mismo. Por lo tanto debo de ser malo e incapaz de inspirar amor", y ninguna palabra amorosa, por bien intencionada que sea, puede invalidar ese sentimiento de rechazo.
Nada es más aterrador para un niño que la retirada de amor. Junto con el miedo aparece la inseguridad, ansiedad, confusión, rabia, resentimiento y baja autoestima. El Tiempo Fuera puede también causar vergüenza y humillación, especialmente cuando se usa en presencia de otros niños. En el mundo de la experiencia del niño, el tiempo fuera es absolutamente punitivo.
Los sentimientos dolorosos son una consideración; la información que se comunica acerca de las relaciones es otra. ¿Qué mensaje estamos dando a nuestros hijos al demostrarles que el amor y la atención son mercancías para repartir o retener con el propósito de controlar a otros? ¿Es esta una habilidad de resolución de conflictos que será útil para ellos? ¿Cómo influirá en su habilidad para interactuar con amigos, y algún día con un cónyuge o compañero de trabajo? ¿No sería mejor enseñar a los niños habilidades de resolución de conflictos útiles desde el principio, más que mandar el mensaje de que la única manera de solucionar conflictos es cortar la comunicación?
Aunque el problema con el Tiempo Fuera es en gran parte invisible, un aspecto es manifiestamente obvio: en cierto momento deja de funcionar. Los partidarios de este enfoque admiten que es efectivo sólo hasta la edad de nueve años. ¿Puedes imaginarte diciéndole a un adolescente, que puede ser más alto que tú, que se siente en una silla mientras le ignoras? Los adolescentes que tienen algún sentido de su propia autoestima se reirán ante semejante orden. La versión para adolescentes del Tiempo Fuera es la práctica de castigar a los adolescentes no dejándoles salir los fines de semana o por las noches. Pero este método sólo lleva al resentimiento, la resistencia y el engaño.
De hecho, cualquier método basado en el poder y el autoritarismo deberá ser finalmente abandonado, simplemente porque los padres dejan de tener poder.4 Los padres de adolescentes se enfrentan a una serie de dificultades totalmente nuevas cuando sus métodos de control de "probada eficacia" resultan completamente ineficaces. Los padres que adoptan métodos no autoritarios desde el principio, por otra parte, son capaces de prevenir las luchas de poder, así como los problemas de disciplina que tan a menudo aparecen en la adolescencia.
Consecuencias Escondidas
El uso del Tiempo Fuera conduce a multitud de problemas escondidos. Uno de ellos, cuando imponemos un Tiempo Fuera a niños que están llorando o enfurecidos, les damos el mensaje de que no les queremos a nuestro alrededor cuando están disgustados. Con la certeza de que no les escucharemos, pronto podrían dejar de acudir a nosotros con sus problemas.
Más aún, esos niños pueden aprender a suprimir sus sentimientos, especialmente si insistimos en el Tiempo Fuera en silencio. ¿Hemos olvidado que llorar y rabiar son mecanismos sanos de liberación de la tensión que ayudan a aliviar la tristeza y la frustración?5, 6, 7 ¿Hemos ignorado la investigación que demuestra que las hormonas del estrés son excretadas a través de las lágrimas, y que de ese modo posiblemente se reducen los efectos del estrés y se restaura el balance químico del cuerpo?8 Enseñando a nuestros niños a suprimir sus lágrimas, estaremos en realidad aumentando su susceptibilidad a una variedad de desequilibrios emocionales y físicos. La psicoterapeuta suiza Dr. Alice Miller sostiene que una de las cosas más devastadoras que le hacemos a los niños es negarles la libertad para expresar su rabia y sufrimiento.9
Un problema adicional es que el uso del Tiempo Fuera no trata la causa subyacente del "comportamiento inapropiado". Los niños actúan de maneras específicas por buenas razones, aunque pueden no ser conscientes de ello. La mayor parte del comportamiento no deseado puede ser explicado por uno de estos tres factores: el niño está tratando de satisfacer una necesidad legítima, le falta información o es demasiado joven para comprender, o se siente disgustado (frustrado, triste, asustado, confundido, celoso, o inseguro). Cuando tratamos de cambiar el comportamiento sin tratar esos sentimientos y necesidades, no ayudamos a nuestros niños en absoluto. ¿Por qué? Porque el problema subyacente todavía estará ahí. Enseñar a los niños a cumplir con nuestros deseos no resuelve los problemas más profundos.
Por ejemplo, los hermanos que son separados y mandados a sus habitaciones repetidamente cuando pelean pueden aprender al final a dejar de pelear delante de sus padres. Sus sentimientos no resueltos de celos y odio, sin embargo, pueden ser expresados en formas mas enrevesadas, o pueden cargar con su resentimiento hasta la edad adulta. Reducir los síntomas de un problema no soluciona el problema.
Los padres han sido llevados a creer que los niños usarán el Tiempo Fuera para pensar acerca de lo que hicieron y recuperar algún atisbo de autocontrol. En realidad, cuando los niños se portan de manera inapropiada, con agresividad, o de manera odiosa, están a menudo albergando sentimientos reprimidos tan fuertes que son incapaces de pensar con claridad acerca de sus acciones. Mucho más útil que el aislamiento es la escucha atenta de alguien que pueda fomentar la expresión de sentimientos sinceros. El sano alivio que proporciona hablar, llorar, o rabiar puede incluso prevenir la recurrencia de un comportamiento no deseado.
Abrazar a los niños que golpean o muerden es mucho más efectivo que aislarles. Un abrazo firme pero con amor crea seguridad y calidez mientras protege a otros niños de hacerse daño. También invita a la expresión de sentimientos genuinos (a través del llanto y la rabieta) mientras se asegura al niño de la indestructibilidad del vínculo padre-hijo.10 Es paradójico, pero cierto8 los niños necesitan más amor y atención cuando menos se lo merecen. Decirle a un niño violento que se siente quieto rara vez logra algo constructivo y sólo contribuye a aumentar la represión de la rabia y sentimientos de alienación.
No es necesario aislar a los niños y retener nuestro amor para enseñarles como comportarse bien. De hecho, es totalmente posible ayudar a los niños a aprender a ser cooperativos y miembros decentes de la sociedad sin usar nunca castigos, premios, o consecuencias artificiales de ninguna clase. Ningún método rápido y fácil resolverá todos los conflictos. En su lugar, necesitamos tratar cada situación como el único desafío que es, y tratar de ser flexibles y creativos, al mismo tiempo que damos a nuestros niños el amor y respeto que merecen.
NOTAS
1. Robert D. Nye, "B.F. Skinner and Radical Behaviorism," Three Views of Man (Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company, Inc., 1975), p. 51
2. "Avoiding 'Me Against You' Discipline," Young Children, Vol. 44, No. 1. (Washington DC: National Association for the Education of Young Children, November 1988), p. 27.
3. Jerome S. Bruner, "The Course of Cognitive Growth," American Psychologist 19 (1964), pp. 1-15.
4. Thomas Gordon, Parent Effectiveness Training (Three Rivers Press, 2000), pp. 193-194. (En español: Tecnicas eficaces para padres. Editorial Medici)
5. Aletha J. Solter, The Aware Baby (Goleta, CA: Shining Star Press, 2001), pp. 39-41. (En español: Mi bebé lo entiende todo. Editorial Medici)
6. Aletha J. Solter, Helping Young Children Flourish (Goleta, CA: Shining Star Press, 1989), pp. 5-9. (En español: Mi niño lo entiende todo. Editorial Medici)
7. Aletha J. Solter, Tears and Tantrums (Goleta, CA: Shining Star Press, 1998), pp. 13-32. (En español: Llantos y rabietas. Editorial Medici)
8. William H. Frey II, and Muriel Langseth, Crying: the Mystery of Tears, (Minneapolis: Winston Press, 1985), pp. 45-58.
9. Alice Miller, For Your Own Good: Hidden Cruelty in Child-Rearing and the Roots of Violence, (New York: Farrar, Straus, Giroux), pp. 106, 259. (En español: Por tu propio bien: Raíces de la violencia en la educación del niño. Tusquet Editores)
10. Martha G. Welch, Holding Time (New York: Simon and Schuster, Inc., 1988), pp. 42-43.
(Traducción español de Laura Díaz de Entresotos Bajo)
(Versión inglés: Twenty Alternatives to Punishment)
Haga clic acquí para una versión PDF de este artículo que se puede imprimir.
Copyright © 1996 por Aletha Solter. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este artículo puede ser reproducida o transmitida en ningún formato o por cualquier medio electrónico o mecánico (incluida la copia a otros sitios web, e incluyendo las traducciones), sin el permiso escrito de Aletha Solter. Una versión previa de este artículo fue publicada en la revista Mothering Magazine, vol 65, 1992.
- 1. Busca necesidades subyacentes.
- Ejemplo: Da algo a tu hijo con lo que jugar mientras haces cola.
-
- 2. Ofrece información y razones.
- Ejemplo: Si tu hijo colorea la pared, explica porqué coloreamos sólo en papel.
-
- 3. Busca sentimientos subyacentes.
- Reconoce, acepta y escucha los sentimientos. Ejemplo: Si tu hijo pega a su hermana pequeña, anímale a que exprese su enfado y sus celos de manera inofensiva. él podría necesitar llorar o rabiar.
-
- 4. Cambia el entorno.
- A veces es más fácil que tratar de cambiar al niño. Ejemplo: Si tu hijo saca cosas de los armarios de la cocina repetidamente, pon un cierre de seguridad en los armarios.
-
- 5. Busca alternativas aceptables.
- Redirige el comportamiento del tu hijo. Ejemplo: Si no quieres que tu hijo construya un fuerte en el comedor, no digas simplemente no. Dile donde sí puede construir uno.
-
- 6. Demuestra cómo quieres que tu hijo se comporte.
- Ejemplo: Si tu hijo tira de la cola a un gato, muéstrale cómo se cuida a un gato. No confíes sólo en las palabras.
-
- 7. Da elecciones más que ordenes.
- Tomar decisiones otorga poder a los niños. Las órdenes invitan a una lucha de poder. Ejemplo: “¿Te gustaría lavarte los dientes antes o después de ponerte el pijama¡”
-
- 8. Haz pequeñas concesiones.
- Ejemplo: “Dejaré que te saltes el lavarte los dientes esta noche porque estas muy cansado”.
-
- 9. Proporciona un periodo de preparación.
- Ejemplo: Si tienes invitados para cenar, dile a tu hijo cómo esperas que se comporte. Se específico. El role-playing puede ayudar a preparar al niño para situaciones potencialmente difíciles.
-
- 10. Deja que ocurran las consecuencias naturales (cuando sea apropiado).
- No rescates demasiado. Ejemplo: Un niño que no cuelga su traje de baño y su toalla podría encontrarlos todavía mojados al día siguiente. (Pero no crees consecuencias artificiales).
-
- 11. Comunica tus propios sentimientos.
- Di al niño cómo te afecta su comportamiento. Ejemplo: “Estoy cansado de recoger migas en el salón”.
-
- 12. Usa acciones cuando sea necesario.
- Ejemplo: Si tu hijo insiste en cruzar la calle corriendo, agárrale la mano firmemente (mientras le explicas los peligros).
-
- 13. Abraza a tu hijo.
- Los niños que se comportan de forma agresiva u odiosa se pueden beneficiar del abrazo, de un modo amoroso y compasivo, que les permita canalizar sus sentimientos reprimidos en lágrimas curativas.
-
- 14. Retira a tu hijo de la situación y quédate con el.
- Usa el tiempo para escuchar, compartir sentimientos, abrazar a tu hijo, y resolver conflictos.
-
- 15. Hacerlo juntos. Se juguetón.
- Muchas situaciones de conflicto se pueden convertir en juegos. Ejemplo: “Hagamos que somos los siete enanitos mientras limpiamos.” “Hagamos turnos cepillándonos los dientes el uno al otro.”
-
- 16. Distiende la situación con risas.
- Ejemplo: Si tu hijo esta enfadado contigo, invítale a expresar su enfado con una divertida pelea de almohadas contigo. Juega tu parte rindiéndote dramáticamente. La risa ayuda a resolver la rabia y los sentimientos de impotencia.
-
- 17. Haz un trato, negocia.
- Ejemplo: Si estás preparado para irte del parque y tu hijo se lo está pasando bien, alcanza un acuerdo con él acerca del número de veces que podrá tirarse del tobogán antes de irse.
-
- 18. Hacer juntos resolución de conflictos.
- Discute los conflictos en curso con tu hijo, expón tus propias necesidades, y pídele ayuda para encontrar soluciones. Determina las normas junto con tu hijo. Ten reuniones familiares.
-
- 19. Revisa tus expectativas.
- Los niños pequeños tienen sentimientos y necesidades intensos y son naturalmente ruidosos, curiosos, desordenados, tercos, impacientes, exigentes, creativos, despistados, miedosos, egocéntricos, y llenos de energía. Trata de aceptarlos como son.
-
- 20. Tómate un descanso.
- Abandona la habitación y haz lo que necesites para recuperar la compostura y el buen juicio. Ejemplo: Llama a un amigo, llora, medita, o date una ducha.
Diez razones para evitar el castigo corporal
por Aletha Solter, Ph.D.
(Traducción español de Laura Díaz de Entresotos Bajo)
(Versión inglés: Don't spank your children: Ten reasons to avoid corporal punishment)
Copyright © 2008 por Aletha Solter. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este artículo puede ser reproducida o transmitida en ningún formato o por cualquier medio electrónico o mecánico (incluida la copia a otros sitios web, e incluyendo las traducciones), sin el permiso escrito de Aletha Solter.
- 1. El castigo físico puede conducir a comportamiento agresivo.
- Los niños que sufren castigos físicos son más propensos a golpear y morder a otros niños, convertirse en acosadores del parque de recreo, y tener arrebatos violentos de adultos.
-
- 2. El castigo físico puede conducir a la rebelión.
- Los niños que sufren castigos físicos son más propensos a rebelarse contra sus padres y tener comportamientos de riesgo.
-
- 3. El castigo físico puede causar en los niños insensibilidad a las sensaciones físicas.
- Los niños que sufren castigos físicos se vuelven insensibles a las señales de su cuerpo de dolor, hambre, plenitud, fatiga, y sobredosis de droga.
-
- 4. El castigo físico puede causar problemas sexuales.
- Los niños que sufren castigos físicos en el culo pueden sufrir más adelante disfunciones sexuales o perversiones sexuales.
-
- 5. El castigo físico puede llevar más tarde a problemas emocionales.
- Los niños que sufren castigos físicos son más propensos a sufrir ansiedad, depresión, y abuso de sustancias de adultos.
-
- 6. El castigo físico fracasa al enseñar habilidades de resolución de conflictos útiles.
- Los niños que carecen de modelos para una comunicación constructiva son más propensos a tener dificultades en sus relaciones de adultos.
-
- 7. El castigo físico puede llevar a la mentira y el engaño.
- Los niños que aprenden a evitar el castigo con mentiras serán más propensos a continuar con esta pauta de comportamiento a medida que se hagan mayores.
-
- 8. El castigo físico puede hacer que los niños teman a sus padres.
- Los niños que no se sienten seguros en casa serán más propensos a abandonar su casa a una edad temprana y a rechazar los valores de sus padres.
-
- 9. El castigo físico es doloroso física y emocionalmente.
- Los niños que sufren experiencias dolorosas frecuentes son más propensos a tener ansias de experiencias placenteras como el sexo y las drogas.
-
- 10. El castigo físico no funciona.
- Aunque puede producir la obediencia temporal de los niños, pegar NO ayuda a los niños a aprender, volverse cooperativos, o desarrollar valores morales. Es el método de disciplina menos efectivo.
La doctora Valerie Hunt ha llegado a ser la principal autoridad científica mundial sobre un fenómeno del que se ha hablado durante muchos siglos, pero que nunca fue medido científicamente : el aura humana.
A fines de la década de los 60, la Dra. Hunt empezó a medir el aura de la gente, ella lo llama bioenergia humana, y encontró que contiene información relacionada con las condiciones y enfermedades fisiológicas, emocionales y del nivel consciente de una persona.
Su "descubrimiento" de que el aura existe y que contiene importante información hizo que sus propias creencias se desmoronaran, sobre todo al descubrir que el aura puede ayudarlo a uno a comprender una de las ideas mas controvertidas y cargadas del vocabulario místico de hoy, las vidas pasadas.
Hunt no tiene e-mail ni pagina web, porque su teléfono suena constantemente y no quiere mas "publicidad"
Muchos de los llamados son de médicos que tienen conciencia de que a pesar de los análisis químicos y los tratamientos para curar las enfermedades, no lo saben todo. Ha escrito varios libros, entre ellos Mind mastery meditations, infinite Mind: The science of human vibrations, Naibu, a spiritual universe, etc. Hunt hablo con Don Wood de la revista Magical Blend en su consultorio a sur de California.
¿Qué es la bioenergia humana?
La bioenergia se crea cuando la energía eléctrica de los átomos del cuerpo se comunica con la del mundo exterior, afectándose recíprocamente. La clave esta en esa transacción, por ejemplo si ponemos gente en una habitación y eliminamos la energía electromagnética la energía del cuerpo enloquece y se producen grandes perturbaciones emocionales, los órganos individuales tienen campos pero los registros de los órganos están en la porción baja, magnética, del espectro electromagnético, y no en la parte alta, que es eléctrica. La frecuencia mas alta que se ha registrado para un órgano es de 150 ciclos por segundo (cps).
El campo bioenergetico humano empieza a los 400 cps aproximadamente y llega hasta un millón.
¿La bioenergía es lo mismo que el aura?
Sí, es lo mismo, Sin embargo, no la llamo así porque ha habido tantas exageraciones y mentiras respecto del aura, tanta confusión... pero existe.
¿Qué aplicación práctica tiene saber que el aura existe?
La bioenergía abarca a todo el ser humano: la salud, las emociones, el aprendizaje, la creatividad, lo que usted quiera. Es el campo desde donde primero tiene que venir toda la información, antes de llegar a los sentidos. Dentro de cincuenta o cien años, la base de toda educación será a través de ese campo, y no sólo a través del intelecto y de los sentidos. La bioenergía es la frontera de la salud humana. Cuando en este campo hay perturbaciones, tarde o temprano se manifestarán en el cuerpo humano. Pero los campos varían en términos de fuerza. En el campo de un fumador, por ejemplo, cuanto mas fuerte sea el campo más podrá soportar los efectos tóxicos del tabaco. La bioenergía ayuda a regenerar los miembros, yo misma lo he visto. Porque aun cuando un miembro pueda no estar más, el patrón de energía del campo permanece durante un tiempo. Este es el fenómeno del llamado «miembro fantasma». Si el campo energético todavía está allí, y uno lo siente, dentro del patrón de energía uno tendrá tejidos que crecerán de nuevo. Algunos médicos ahora dicen que podremos incluso hacer que vuelva a crecer el corazón, de modo que no necesitaremos trasplantes, aunque aún no hemos llegado a ese punto.
¿Qué diferencias hay en la bioenergia entre una persona y otra?
En algunas alcanzó a registrar 100.000 ciclos por segundo, que es lo más alto a lo que pueden llegar. Otras llegan a 250.000 cps, y aun siguen subiendo, pero necesitaría mejores instrumentos para medirlas. Algunas personas tienen toda la gama de frecuencias y pueden utilizar cualquier escala que necesiten. Eso se llama salud. Si hacen algo físico, tendrán más frecuencias bajas. Si hacen algo intelectual, tendrán más frecuencias de la parte media de la escala. Si hacen algo místico y espiritual, tendrán más de las frecuencias altas. Pero no están encerradas en ninguna de ellas. Uno se encuentra en problemas cuando se queda encerrado en una escala de frecuencia y amplitud en particular.
Usted empezó su carrera como una neurofisiologa tradicional. ¿Cómo se sintió al empezar a explorar la bioenergia y ver que cambiaba su visión del mundo?
De niña era una mística, pero lo bloqueé, simplemente porque era demasiado difícil. El mundo no estaba preparado para mi intuición y mis insíghts, así como el hecho de que me atreviera a ver otras cosas. Como neurofisióloga había sido entrenada con los procedimientos estándar, y sabia todo lo que había que saber sobre el cerebro y los músculos. Creíamos que lo sabíamos todo. Entonces encontré a un sanador de aura que me ayudó a devolverle la vida a un músculo enfermo de polio, algo que, en esa época yo creía imposible; esto hace cerca de treinta años. Realmente tuve una conmoción cuando apareció el rolfing y fui testigo de cambios en el rendimiento que no podía describir fisiológicamente. Luego, estudie a bailarines que se ponían en trance, y descubrí algo que nunca había visto antes: un campo de energía. Fue en la primera conferencia sobre acupuntura en la Universidad de Stanford cuando, por primera vez, me di cuenta de que probablemente se trataba de ese campo de energía que yo estaba explorando. Intelectualmente, pasé por una gran lucha interior para poder decir que si bien la fisiología y la neurología son muy importantes, no son la respuesta.
¿Qué le dijeron en la Universidad de California sobre esto?
Me llamaron y me preguntaron: «¿Qué hace usted en su laboratorio?» Respondí: «Trabajo en la frontera del conocimiento humano y quiero que ustedes me protejan». Y así lo hicieron, siempre.
¿Cuál es el futuro de la bioenergía? ¿Cómo puede seguir desarrollando su descubrimiento la ciencia?
Debemos hacer tres cosas. Primero, establecer un banco de datos del campo de energía de la gente a medida que crece, desde la infancia hasta la adultez. Segundo, debemos hacer un inventario de los campos de energía de las enfermedades -o sea, tenemos que estudiar lo que sucede con el campo cuando la gente es tratada mediante la imposición de manos, el tai chi, instrumentos eléctricos, etc.-. Tercero, debemos estudiar los campos de la persona que intervienen en el tratamiento. Después de todo eso, finalmente, podremos hacer lo que la medicina nunca pudo, o sea, decir:
«aquí está el mejor tratamiento y la mejor atención médica para esta persona con esta enfermedad, basados en todas las energías involucradas». Será algo altamente específico y no existe hoy nada en la medicina que vaya tan lejos.
Un trabajo del doctor Larry Dossey afirma que el uso de la plegaria como medicina es muy prometedor. ¿Cómo se relaciona la plegaria con el campo bioenergético?
La plegaria hace que el cuerpo enfermo de la persona entre en niveles de vibración más elevados, de modo que su campo se vuelve más poderoso y coherente. Si se identifica con precisión adónde va la energía de la plegaria, y el campo de esa persona es receptivo a esta clase de energía, en cierto nivel se tendrá una curación instantánea. La plegaria de una persona no se puede comparar en absoluto con la de toda una iglesia, o con la de una terapia grupal. Cuando usted tiene a toda una iglesia rezando, tendrá frecuencias más altas y una mayor amplitud. Es la misma diferencia que existe entre una pequeña tormenta de viento y un gran huracán.
Toda la información se encuentra en el campo. La mente puede descifrarla igual que un televisor decodifica las señales audiovisuales. La mente es el decodificador mas grande del mundo, si la dejamos decodificar y no nos confundimos con nuestra basura emocional. Lo más importante que estamos descubriendo sobre el origen de la anticoherencia en los campos es que está relacionado con las emociones. Las emociones organizan el campo, de modo que las emociones destructivas y disociadoras lo organizarán destructivamente.
¿No es esto un salto muy grande, viniendo del trabajo más científico que hace usted?
No, no lo es. Lo que digo es que cuando los campos de una persona son coherentes y su espectro es completo, ella tiene la capacidad de comprender información que no proviene de los sentidos. La información proviene del campo y el campo es información. Es un sentido más elevado que el cerebro. Y si una persona alcanza esa etapa con firmeza, puede hacer exactamente lo que yo hago.
¿Cuál es el mensaje principal de su libro Mind Mastery Meditations?
La mayoría de los libros de meditación están para hacemos la vida un poquito más fácil, o para libramos del dolor. Este libro no. Este libro dice: «Si usted es dueño de su mente, puede cambiar las cosas y alcanzar su potencial más elevado». Enseña esto paso a paso.
Las sociedades, o ciertos períodos de la historia humana, ¿tienen también sus campos característicos?
Sí. Los campos tienen que ver con la manera en que la gente de ciertas culturas maneja sus emociones, En nuestra cultura la mayoría de los campos están muy reprimidos, porque no somos muy libres en lo emocional. hay culturas que fluyen con su entorno mucho mejor que la nuestra, como las orientales o las del sur del Pacífico. No logran lo que logramos nosotros porque no tienen el espectro completo, pero sí tienen vibraciones mas elevadas, y nosotros necesitamos eso. Aunque la agresividad de las culturas industrializadas es importante, la hemos exagerado y llevado demasiado lejos. Pero estamos cambiando. Puedo verlo cuando testeo los campos de la gente, ya que ahora se necesitan menos personas para crear un espectro completo. Creo que estamos viviendo un gran momento.
Etiquetas
Boletines
Suscríbete a nuestros boletines:
Registro en eventos
Por favor, rellena los siguientes campos: