La psicoterapia de W. Reich ante los cambios sociales
Durante todo este tiempo los cambios sociales han influido determinantemente en la formación del carácter de las nuevas generaciones. Por ejemplo, algunas reivindicaciones que ya Reich y su movimiento “sexpol” demandaban, como el derecho al divorcio, al aborto, a las parejas de hecho, o a la libre elección de género forman hoy parte de nuestra realidad. Las relaciones familiares, en general, son menos represivas y autoritarias, la mujer ha roto con el rol de ama de casa sometida por el “patriarca” y ha vivido una auténtica revolución, y vivimos en sociedades más tolerantes. Pero al mismo tiempo observamos una serie de realidades preocupantes: el hombre está viviendo una fuerte crisis de identidad; los padres han reducido mucho el contacto con sus hijos (sobre todo las madres con sus hijos hasta los dos años, ya que sus compromisos laborales las obligan a dejarlos en guarderías o con personas sustitutas); los partos son cada vez más técnicos y menos humanos; la lactancia, olvidando su función esencial afectiva y sexual, se sustituye por biberones con leches artificiales; y se sigue ejercitando con los niños hábitos compulsivos de la limpieza, el orden de día y de noche, es decir la “calma emocional” y la adaptación al medio [11]. Quizás sin ser conscientes, de que se esta ejerciendo la represión sustituyendo ahora unas acciones mas directas y “castrantes” por otras, más sutiles e indirectas.
Sin entrar a analizar ese estado de cosas, sí puedo afirmar que han cambiado algunos rasgos de carácter y se han ido manifestando Estructuras muy poco visibles en otras épocas, como es el caso de la denominada “nuclear o fronteriza”, tema en el que profundizaremos más adelante.Para afrontar el trabajo clínico asumiendo estos cambios había que modificar algunos aspectos técnicos, sin perder la coherencia de la praxis clínica.
Como ya escribió Reich, debemos de tener un método de trabajo que nos permita aplicar nuestra praxis clínica a los nuevos tiempos. Por ello la práctica actual es diferente de la que se realizaba en la Europa de 1940, o de la del psicoanálisis de Freud, en la Viena victoriana de principios del siglo XX.
El método actualizado al que Reich se refería, lo hemos ido desarrollando a lo largo de estos años, contribuyendo personalmente en cierta medida gracias a que he continuado adquiriendo conocimientos a través del intercambio con profesionales de otros modelos clínicos que me han permitido enriquecer mi trabajo tanto en la sanidad pública como en la consulta privada ; he podido compartir mi vida profesional con un estupendo equipo de colegas ; he tratado pacientes de muchos lugares de España que han acudido a mi consulta en Valencia; y he supervisado y participado en la formación de psicoterapeutas de distintos países de Europa y Latinoamérica, siendo actualmente colega y amigo de muchos de ellos. Todo esto ha ido modulando mi forma de trabajo y me ha impulsado a realizar aportaciones que he compartido con mi equipo y que junto a las suyas se han ido incorporando a la dinámica de la ES.TE.R creando una identidad Institucional propia.
Quizás una de las cosas más importantes que he aprendido durante todos estos años es que para poder llevar una dinámica profesional coherente, satisfactoria y deontológica, debemos cultivar con mucho mimo todo lo que crece en nuestro campo familiar y social (pareja, hijos, familiares, amigos, naturaleza).Hemos de nutrirnos con sus frutos para sentirnos satisfechos en nuestra vida cotidiana. De esta forma también podremos realizar nuestro trabajo de forma satisfactoria, ejerciendo realmente nuestra función en lugar de utilizarlo para cubrir nuestras necesidades o intereses personales. Esto cuesta mantenerlo porque estamos sometidos permanentemente a fuertes presiones sociales de todo tipo.
En este sentido hay algunas cosas que, desde mi experiencia, pueden favorecerlo: realizar revisiones psicoterapéuticas personales periódicamente, mantener un cuidado personal psicosomático (una dieta equilibrada, deporte, contacto con la naturaleza) y sumergirse cada día en la fuente de la Vida intentando beber de ella a través de sus caños, a los cuales Reich les puso nombre: “Amor ,Trabajo Creativo y Conocimiento”.
1.8.Aportaciones al movimiento postreichiano
1.8.1 La Vegetoterapia postreichiana y la sistemática de F.Navarro
Vemos pues, como a lo largo de estos años el movimiento postreichiano ha evolucionado considerablemente tanto en el plano de la intervención preventiva en el sistema familiar y escolar como en su praxis clínica.
En este sentido cabe mencionar, entre otros:
- El trabajo con adolescentes desarrollado por G.Guasch ( creador del “Análisis Reichiano”) en México y de Clorinda Lubrano en Grecia, así como sus aportaciones a la Vegetoterapia caracteroanalíca.
- La aplicación de la vegetoterapia al mundo artístico de M.Valimaki en Finlandia.
- La labor divulgativa de H.Volpi y las aportaciones al tema de la Relación Terapéutica en al vegetoterapia de C.Melo, ambos brasileños.
- Las aportaciones clínicas que han realizado B.Blomenthal en Noruega, y G.Ferri en Italia (dentro del “Análisis Reichiano”).
- Asimismo debo destacar las importantes aportaciones de Federico Navarro , especialmente la sistemática clínica que desarrolló , para poder utilizar de forma ordenada y funcionalmente, las distintas técnicas de intervención muscular que Reich empleaba en su praxis clínica con la Vegetoterapia y a las que Navarró denominaría “acting”:“intervenciones musculares específicas que provocan reacciones neurovegetativas emocionales capaces de reestructurar la sana psicoafectividad que ha sido puesta en conflicto a lo largo de la historia del individuo, dentro de un setting y de una relación terapéutica” (Navarro, 1990)
De hecho muchos de estos movimientos, durante ciertos periodos de nuestra vida, los hemos realizado de forma espontánea, siendo "señales" de maduración y de integración funcional psicosomática. Es por ello que a través del acting podemos acceder a recuerdos y experiencias vividas en ese tiempo. Por ejemplo, entre otros, practicamos el “acting” de mirar un punto en el techo y después la punta de la nariz, acción que realizamos de forma espontánea a los seis meses de vida aproximadamente y que R. Spitz describe como una señal madurativa del pasaje del “no yo” al “yo”, es decir del proceso de diferenciación y de identidad. También utilizamos un acting que es similar al ”reflejo de succión” y otro que consiste en mover los ojos de un extremo al otro siguiendo el movimiento pendular de algún objeto , y que ponen al sujeto en contacto con vivencias históricas bañadas por el miedo y la amenaza,base de dinámicas paranoides, al mismo tiempo que las va neutralizando.Este movimiento se ha “hecho famoso” porque casualmente es similar a uno que es utilizado por F. Shapiro (1995) en su terapia “antitrauma” denominada “Eye movement Desensitization and Repprocessing “(EMDR).
Para que el estímulo neuromuscular sea el adecuado ,su tiempo de reproducción es de 15-20 minutos repitiéndose durante varias sesiones. Al mismo tiempo que cumple su función abreactoria, también la forma de hacer el paciente este movimiento es material de análisis, ya que se trata de una conducta más, condicionada por su carácter.
Esta sistemática se aplica tanto en el encuadre ( “setting”) profundo,- acompañado del análisis del carácter y de la relación terapéutica-, como en el encuadre breve, e incluso en la atención en crisis,como veremos más adelante. Pero realmente su función abreactoria y de reblandecimiento de la coraza la cumple durante la Vegetoterapia ya que es en el encuadre profundo donde se dan las condiciones más adecuadas para ello.
1.8.2.El diagnostico inicial diferencial estructural (DIDE)
Por otra parte, dentro del colectivo de la ES.TE.R ,siguiendo la perspectiva diferencial de F.Navarro ,[12] he desarrollado un sistema de evaluación inicial Estructural que denominé D.I.D.E (Serrano, 1990 c,2007) mediante el cual podemos adelantar un cierto pronóstico que nos orienta para aplicar nuestro método de forma diferencial (en función de la Estructura del paciente) y elegir el tipo de encuadre más adecuado para cada paciente, bien sea el profundo (Vegetoterapia Caracteroanalítica) o el breve (Psicoterapia Breve Caracteroanalítica).
Entendemos por Estructura,"la corporeización de un patrón de organización" (Prigogine), siguiendo el concepto de W. Reich de "estructura organísmica". Con este concepto me refiero, pues, no a un rasgo de carácter, o a las particularidades psíquicas de la persona ni a la nosología psicopatológica, sino a la realidad global de la persona, a la forma en que se comunican los distintos sistemas (psíquico, respiratorio, circulatorio, hormonal...) entre sí, a su forma de percibir, de sentir, de pensar, de expresar sus afectos, sus instintos, sus pulsiones, y también de la lógica que tienen sus síntomas psicosomáticos.
Es evidente que, influidos por los roles sociales y la educación recibida, las diferencias de género se plasman de forma significativa en nuestra forma de sentir, percibir la realidad, actuar, etc.
De ahí el éxito del libro:”los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus”. Pero más allá de los géneros y de otras variables diferenciales, como la clase social o el nivel cultural, hay una diferencia Estructural individual, establecida fundamentalmente por el tipo de relación que la persona ha vivido desde su vida intrauterina hasta el final de la adolescencia y que condicionan el desarrollo de todos sus procesos vitales.
Desde nuestra experiencia (Serrano,1990c) observamos que las personas que viven en la sociedad occidental en este período de tiempo desarrollan tres tipos de “Estructura “ con características no sólo psíquicas ( como describe la escuela analítica francesa de Bergeret) sino también somáticas, emocionales, perceptivas y existenciales:
- “Estructura de Carácter Adaptativa o Neurótica” fundamentalmente condicionados por la dinámica triangular edípica patógena y con una coraza organizada
- “Estructura Nuclear o Fronteriza” :fundamentalmente condicionada por la dinámica oral ambivalente patógena , con un núcleo depresivo o depresivo-psicótico y con una cobertura caracterial cuya función es mantener una "normalidad" social evitando la explosión con ese núcleo patógeno, pudiendo desarrollar una mínima coraza organizada
- “Estructura Mimética o Psicótica” :fundamentalmente condicionada por una dinámica oral primitiva patógena que provoca una ausencia de contacto y una incapacidad de relación con el otro limitando casi totalmente la formación de una coraza organizada, lo que le lleva a desarrollar una caracterialidad mimética para sobrevivir.
Esta perspectiva no deja de ser una referencia didáctica que permite comprender distintas formas de organización en función de la manera fluida o alterada en que han ido desarrollándose los distintos planos de los sistemas madurativos humanos, biológico, psíquico, afectivo sexual, social, espiritual…
Así podemos observar como se construyen diferentes recursos para mantener una homeostasis lo mas funcional posible en relación al contexto personal.
Por eso la Estructura es lo que configura la particularidad de cada ser. Cada una tiene unas características favorecedoras en unos aspectos y para algunas experiencias y limitantes en otras. Por ejemplo las personas con una “Estructura Mimética” tienen una gran facilidad para sentir la naturaleza y sentirse integrado, cómodo en ella, teniendo predisposición para vivir experiencias “espirituales”, energéticas. Cosa que a una persona con una “Estructura Adaptativa” le puede ocurrir contadas veces y las personas con una Estructura Nuclear sólo lo pueden imaginar.
La batería de pruebas que permitiría diferenciarlas constituye dicho “diagnóstico Inicial diferencial Estructural” (D.I.D.E) el cual por lo que ya he manifestado es, esencialmente “epistemológico”. Para ello utilizamos pruebas que nos permiten recibir información de los siguientes factores:
a) La predisposición constitucional.
b) El metabolismo bioenergético
c) Relaciones objetales y rasgos de carácter.
d) Bloqueos y tensiones musculares.
e) Funcionamiento neurovegetativo .perceptivo y somático.
f) Realidad actual, familiar, laboral, afectivo-sexual, síntomas clínicos...
Desde la experiencia clínica que hemos adquirido con el uso del DIDE hemos ido aplicando la sistemática de la Vegetoterapia de F. Navarro en función de la Estructura de cada paciente, definiéndola como “Vegetoterapia Caracteroanalítica Estructural” (Serrano, 2004 b, d). También ocurre así en la “Psicoterapia Breve Caracteroanalítica”. Lo que implica que tanto la realización de los actings como el resto de herramientas psicoterapéuticas se emplearán teniendo en cuenta, no solo el setting sino también las características propias de cada Estructura.
1.8.3.El grupo y la vegetoterapia estructural
También hay que hacer mención de la incorporación del trabajo en grupo como una herramienta convergente que facilita la consecución de los objetivos psicosociales de esta psicoterapia profunda, y que he sistematizado(Serrano,1990,d) dentro de la actividad clínica de la Es.Te.R Finalmente no hay que olvidar los avances obtenidos en el abordaje de las Biopatías o enfermedades funcionales degenerativas y sistémicas, al combinar la Vegetoterapia con otras técnicas energéticas como los oligoelementos, la homeopatía, la acupuntura, la dieta, la audiopsicofonología, el acumulador de orgón, etc. En este sentido, junto a las aportaciones de algunos orgonterapeutas del ACO (Baker, Dew,Konia...), hay que destacar, de nuevo, la labor de F. Navarro, así como la desarrollada por colegas de nuestro equipo clínico, como M. Redón o M. Montero-Ríos.
En síntesis podemos afirmar que en nuestro modelo psicoterapéutico, teniendo siempre presente la Estructura del paciente, a partir del diagnóstico estructural, comenzaremos nuestra praxis clínica focalizando el objetivo clínico: asistencia individual, grupal, en pareja o familia, y determinando el tipo de setting o encuadre clínico: Vegetoterapia Caracteroanalítica Estructural (proceso profundo) o Psicoterapia Breve Caracteroanalítica ,encuadre breve ,que voy a exponer con más detalle en las próximas páginas
[1] Definición de la F.E.A.P.-Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, 1992, citado por Garrido en Garrido-García, 1994
[2] Para conocer de forma genérica e introductoria estos modelos se pueden consultar los manuales:Kriz,J (1990) ; Garrido -Martinez ( 1994) y Oblitas,L ( 1993) ; “Psicoterapia:modelos contemporáneos y aplicaciones”. ;Garrido y J.García ,com.( 1994) “Manual de técnicas de psicoterapia”.A.Avila y J.poch,recop. (1994) y “¿Como realizar una psicoterapia con éxito?Los 16 enfoques más importantes en la práctica psicoterapéutica contemporánea y de vanguardia”.L.Oblitas ( Comp.) méxico 2003 Edit: www.psicologiacientifica.com
[3] Ver ,por ejemplo el vol.8,número 7 (Julio 2005) de la versión española de la mencionada revista,donde aparecen varios artículo reflejando esta confusión:”Tres psicoterapias para la anorexia nerviosa”;”psicoterapia para la depresión en los ancianos”
[4] www.feap.es
[5] Para más información ver los artículos :” Datos históricos del movimiento reichiano” de J.Ferrando( 1990) y “Bibliografía de orgonterapia después de W.Reich, de M.Redón( 1990).También se puede consultar mi libro “El diván Reichiano”(2007)
[6] Su presidente actual es Courtenay Young, y uno de sus promotores y fundadores D.Boadella.Su pagina web es : www.eabp.org
[7] Actualmente forman parte de la Ifoc, escuelas de Finlandia, Italia, Noruega, México, Grecia ,Francia , Brasil. y España. Más información en la página web de la ESTER.
[8] www.esternet.org
[9] Federico Navarro (1924-2002). Neurosiquiatra italiano, lider del vanguardista movimiento de la antisiquiatría junto con G.jervis y otros; psicoanalista de la A.P.I. durante años (analizado por Lewi Bianchini)) con formación junguiana (se analizó con Aldo Carottenuto) realizó a una edad ya madura la formación en vegetoterapia caracteroanalítica (orgonterapia) con Ola Raknes,ex-psicoanalista Noruego, discípulo y fiel colaborador de W.Reich, siendo uno de los pioneros del movimiento postreichiano en Europa y Latinoamerica.
[10]Compuesto entre otras personas por ,M.Sánchez Pinuaga, M. Redón, Mª Montero-Ríos, E.Gosalvez J.Bellido, J.Ferrando, y J.Alemany.
[11] En este sentido me resulta asombroso las pocas protestas y el nivel de audiencia que tienen programas como “la supernani”, que es un ejemplo de maltrato infantil temático o de libros como “duérmete niño” ,donde se describen estrategias reflejadas ya en los manuales de la Alemania de Hitler o de la España franquista.
[12] Esta visión estructural la tienen algunas escuelas psicoanalíticas, reflejadas en textos de autores como Bergeret y Kernberg.Dedico un amplio capítulo a este tema en mi libro “El diván Reichiano”( 2007)
ESTERNET.ORG