maltrato infantil es desde la opresión del <yo interior> del niño por parte de sus padres 2

15.11.2013 10:39

PATRONES INTERGENERACIONALES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Con relación al tema de la transmisión intergeneracional del maltrato físico, Gómez & De Paúl (2003), en una revisión de investigaciones sobre padres que maltratan a sus hijos, encontraron una variedad de dificultades intrínsecas al proceso mismo de investigación, entre las que señalan el hecho de que la mayoría de los estudios sigan siendo retrospectivos, y se analice la historia infantil de los padres, una vez conocido su estrato como maltratadores; esta situación provoca lo que Gómez & De Paul denominan “error etiológico”, y consiste en que mientras retropesctivamente la historia de maltrato conduce de forma aparentemente inevitable a maltratar, prospectivamente haber sido maltratado no lleva necesariamente al maltrato.

Kaufman & Zigler (1987), citados por Gómez & de Paul (2003), indican que en estos estudios retrospectivos se pierde información valiosa sobre personas adultas con historias de maltrato que no maltratan a sus hijos, con lo cual no se tiene una perspectiva importante sobre la transmisión del maltrato y lo que provoca una subestimación en los datos obtenidos. A pesar de estos sesgos metodológicos, Gómez & De Paul (2003) destacan el valor del conocimiento sobre los procesos por los que una historia infantil negativa influye en las personas, predisponiéndolas a experimentar a lo largo de la vida una serie de experiencias relacionales negativas, entre las que se encuentra la propia repetición del ciclo del maltrato.

Los datos obtenidos resultan importantes en los campos de la educación y la salud si se considera el daño emocional y los efectos a corto y largo plazo que producen los abusos físicos y psicológicos recibidos durante la niñez en la personalidad de los individuos, pero aún no se ha logrado conocer qué clase de maltrato afecta más a los niños y cómo protegerlos.

Rodríguez (2004) destaca como una de las causas subyacentes en la violencia intrafamiliar, los patrones culturales profundamente arraigados en las relaciones familiares, y que se sustentan en la desigualdad y la jerarquía que se han transmitido de generación en generación.

En respuesta al hecho de que los estudios sobre violencia intrafamiliar y vínculos de apego continúan apareciendo una y otra vez en el panorama de la psicología del desarrollo y la psicología social y teniendo la amplía revisión teórica realizada, en esta investigación se propuso describir las características de los vínculos de apego de los niños víctimas de la violencia intrafamiliar, a partir de las siguientes categorías previas de análisis: Confianza, Comprensión de Sentimientos, Intimidad y Disponibilidad, descritas así:

 

 

Partiendo de lo anterior, la pregunta problema que se plantea en esta investigación es ¿Cuáles son las características de los vínculos de apego que establecen con las personas de su entorno los niños entre 9 y 12 años, víctimas de la violencia intrafamiliar activa y pasiva que viven en estratos 1 y 2 de la ciudad de Barranquilla?

 

MÉTODO

Participantes

La muestra estuvo conformada por 27 niños y niñas entre 9 y 12 años, que viven en sectores de estrato 1 y 2 de Barranquilla (Colombia). El proceso de selección se llevó a cabo teniendo en cuenta los siguientes requisitos:

1. Niños y niñas escolarizados, entre 9 y 12 años, que han sido identificados como víctimas de la violencia intrafamiliar, a través de alguno de los siguientes canales:

• Que hayan sido remitidos a la consulta psicológica o a la dirección del colegio al que asisten, por violencia intrafamiliar y que consten estas remisiones en los registros de la Fundación Germen de Paz.

• Que la situación de violencia familiar haya sido constatada por una visita domiciliaria de parte del colegio, o por la confirmación de un miembro de la familia.

• Que haya sido presentada una denuncia por violencia intrafamiliar en una comisaría de familia o en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

2. Los niños debían pertenecer a hogares en el que habita, al menos, uno de los padres. Esta amplitud en la selección facilitaría la posibilidad de contrastar diferentes condiciones familiares con la variable en estudio.

3. Los niños debían estar escolarizados, como un criterio de homogenización de la muestra.

4. El criterio para definir los niños como receptores activos de la violencia intrafamiliar de tipo físico es que hubiesen recibido golpes de parte de adultos o con objetos, patadas, ataduras, quemaduras, atropellos con armas u otras formas. De esta categoría se presentaron 16 casos. Sin embargo, cabe anotar que simultáneamente varios de estos niños son testigos de la violencia entre sus padres u otras personas de la familia.

5. El criterio para definir los niños víctimas de la violencia intrafamiliar pasiva es que hayan sido reportados como receptores pasivos de la violencia intrafamiliar de tipo físico, que es ejercida entre sus padres o cuidadores (golpes, patadas, ataduras, quemaduras, golpes con objetos, atropellos con armas y otras). De este grupo fueron reportados 11 casos.

Técnicas e instrumentos

Teniendo en cuenta las categorías conceptuales que hicieron parte del modelo de análisis de la investigación se diseñó una guía de entrevista preliminar que permitió a los investigadores llevar a cabo una primera entrevista, en el proceso de recolección de datos, con los niños que conformaron la muestra. En la guía de entrevista se contemplaron datos generales de identificación de los sujetos y de la composición familiar. Las guías fueron sometidas a un análisis de validez de constructo mediante la técnica de jueces expertos, como también a una prueba piloto. El propósito de la aplicación de la prueba piloto fue evaluar la comprensión de las preguntas por parte de los sujetos, la inclusión de otros temas que se iban a explorar, la pertinencia y el ajuste a la población.

El proceso de entrevista a través de las guías permitió a los investigadores desarrollar preguntas abiertas y cerradas que tenían como propósito examinar las características de los vínculos de apego de los niños víctimas de la violencia intrafamiliar activa y pasiva involucrados en el estudio, en función de las categorías: Confianza, Comprensión de Sentimientos, Intimidad y Disponibilidad.

Procedimiento

1. Se revisó ampliamente la literatura en los temas vínculos de apego, instrumentos de medición del apego y violencia intrafamiliar, para establecer el estado del arte pertinente a la investigación. Se consultaron las bases de datos disponibles en la Universidad del Norte, Proquest y Ebsco, así como la información en la web en español e inglés, en las cuales se tuvo acceso a un número significativo de revistas indexadas, como se observa en la bibliografía referenciada, lo cual contribuyó a la elaboración de un referente teórico completo y actualizado.

2. Se seleccionaron los casos de los tipos de violencia intrafamiliar activa y pasiva, para la conformación de la muestra, de acuerdo con lo descrito en el procedimiento de selección de la muestra.

3. Para el proceso de estructuración y validación del instrumento se diseñó la guía de entrevista semi-estructurada preliminar y se establecieron las categorías conceptuales de análisis para indagar sobre vínculos de apego en niños víctimas de la violencia familiar, entre 9 y 12 años. Posteriormente, se realizó un análisis de validez de constructo con evaluadores expertos y se aplicó una prueba piloto.

4. El proceso de recolección de los datos se llevó a cabo a través de la entrevista semi-estructurada realizada a los niños víctimas de la violencia intrafamiliar activa y pasiva.

5. Una vez aplicadas las entrevistas se procedió al análisis e interpretación de los datos: Las entrevistas se analizaron con el Software Ethnograph, version 5.08, el cual está especialmente diseñado para la categorización y organización de datos cualitativos. Luego se determinaron las subcategorías emergentes que se presentaron de modo recurrentes en el curso de las entrevistas, y también las que se presentaron en pocos o solo en un caso del estudio, teniendo como base las categorías previas de observación.

6. Se discutieron los resultados obtenidos de los procedimientos investigativos y se sometieron a pruebas periódicas los análisis de las categorías propuestas.

Contacto

María del Carmen

609458688 idrisazzahra@gmail.com