Blog

29.05.2013 10:56

Una amplia gama de tendencias de comportamiento resultan de la impresión de la dinámica de supervivencia básica de “avance o repliegue”, vinculada a la emocional-territorial de “dominio o sumisión”, crean juntas un espacio social de dos dimensiones en el que puede manifestarse el panorama de los tipos de personalidad humana.

dinámica de supervivencia

Estos están ilustrados en el catálogo de respuestas humanas de Timothy Leary.

Haga clic para ampliar...

La impronta de bio-supervivencia es de un intenso condicionamiento, un programa incorporado en el cerebro creado en momentos críticos de vulnerabilidad, en principio, por el apoyo y la función nutriente de la madre (por lo que es Matriarcal y oral). Se refiere principalmente a chupar, ser alimentado, acariciado y sentir seguridad corporal; que le otorgan al bebé el derecho a existir y sentir la seguridad de recibir lo que necesita. Es un programa muy simple con dos opciones: buscar la nutrición, protección; o replegarse, alejarse de la amenaza, el depredador. En etapas posteriores de la vida, el carácter “oral”, falto de esa seguridad básica, se manifiesta al actuar como un bebé.

El programa emocional-territorial se registra en la fase donde el niño empieza a caminar, motivado principalmente por el padre (por lo que es Patriarcal), cuando el niño se levanta, anda a su alrededor, se afirma a sí mismo y comienza a luchar por el poder dentro de la estructura familiar. Estos son los momentos vulnerables cuando se produce una fuerte impronta y condicionamiento. Este programa rige los procesos territoriales, juegos emocionales, jerarquías, y los rituales de dominación y sumisión. Es la base para el “ego”; el reconocimiento de su condición en la manada entre el perro dominante y el perro dominado. Busca su derecho a ser independiente, desea y avanza hacia la satisfacción de sus deseos, abierta y directamente. Si es inseguro en este sentido, el “egotista” se comporta “como un niño de dos años”, porque el ego es la impronta de la etapa de entrenamiento para usar el inodoro (anal).

La interacción de estos dos programas básicos genera cuatro cuadrantes:

cuatro cuadrantes

Tenga en cuenta que el tirano paranoico tiene inclinación a la retirada; debe gobernar, pero también tiene miedo; también note que el neurótico dependiente no está en retirada, él o ella avanza hacia usted, exigiendo la satisfacción de sus “necesidades” (impronta) emocionales. Estos cuatro cuadrantes se conocen desde los inicios de la búsqueda de conciencia. Por ejemplo, en la terminología “humores” de la psicología medieval, estos cuatro tipos impronta se conocen como:

Bilioso (debilidad hostil - arquetipo Toro; elemento Tierra),
Colérico (fortaleza hostil - arquetipo Águila; elemento Aire),
Flemático (fortaleza amistosa - arquetipo León; elemento Fuego),
Melancólico (debilidad amistosa - arquetipo Ángel; elemento Agua).

Este sistema no pretende ser rígido o dar a entender que sólo hay cuatro tipos de robots humanoides. Existen todas las variaciones de la tabla de Leary, a los que se añaden otros programas a los que hay que tomar en cuenta. El individuo puede tener diversas respuestas impresas en situaciones diferentes, sin embargo, tendrá una mayor disposición a un área que usualmente adopta. Considere cuatro casos específicos:

Sujeto 1. Es responsable y convencional (flemático). Es amigable, considerado, servicial y exitoso, y desea que las cosas marchen sin problema por el bien de todos, independientemente de los compromisos. Consiente a las personas con su bondad, todo lo perdona, está de acuerdo con todo el mundo y, de hecho, disfruta dirigir a aquellos que no se pueden dirigir a sí mismos. El noble León. Esta persona puede que sea un total robot, es decir, si puede, nunca da órdenes en un sentido estricto, no está para dudar de los demás, nunca está centrado en si mismo, etc. Por otra parte, si puede cambiar este punto de vista en las circunstancias adecuadas (ejerciendo hostilidad contra quien lo ataca o admitiendo su debilidad cuando se siente abrumado) quiere decir que tiene una predilección condicionada por la “fuerza amistosa”, pero no está totalmente robotizado por esta.

Sujeto 2. Después de veinte años de condicionamiento, quedó ubicado en el cuadrante de la Melancolía (amistosa debilidad). Es autocrítico, tímido, débil y fácil de ser conducido; siempre buscando a alguien que tome las decisiones por él. El Ángel sobrenatural o, en lenguaje moderno, el niño en flor.

Sujeto 3. Está predominantemente en el cuadrante bilioso (debilidad hostil). Desconfía de todo el mundo, se rebela contra todo, se expresa constantemente con sarcasmo, siempre se queja, y generalmente está amargado y resentido, y (hasta cierto punto) paranoico, mientras evita hábilmente cualquier acción que le obligue a asumir la responsabilidad. El hosco Toro.

Sujeto 4. Es Colérico (fuerza hostil) y se le considera mandón, frío, insensible, dictador, jactancioso, etc., pero también es considerado por la mayoría como “un buen líder”. Siempre tratará de hacerse cargo y ser el perro dominante. El Águila imperial.

Cada uno le explicará de forma convincente, por qué estos reflejos robóticos, repetidos eternamente, son causados por las circunstancias de su entorno, es decir, por el comportamiento de las otras personas a su alrededor.

Una persona “equilibrada” es capaz de adaptarse internamente a las circunstancias que van surgiendo para moverse un poco en cada cuadrante según la situación lo requiera, pero mantiene distancia entre ellos (desapego de las improntas robóticas) en el centro de la cuadrícula. Esto es similar al concepto de un mandala Budista, una ayuda para centrarse en la meditación, con el centro representando el despertar:

El diagrama anterior ilustra los factores de excitación del cerebro (como consecuencia de la tensión, estado de alerta, participación y voluntad para enfrentar) que pueden ser medidos con el psicómetro de Resistencia Galvánica en la Piel (GSR - por sus siglas en inglés); y el equilibrio hemisférico (como consecuencia de las funciones de pensamiento o sentimiento predominantes) que puede ser medido con el psicómetro Bilateral. La zona sombreada representa un rango de respuesta racional; fuera de esta zona, las respuestas se vuelven neuróticas, y en los extremos, psicóticas.

Los dos primeros programas son: el eje Avance-Retirada (programa de bio-supervivencia), y el eje Dominio-Sumisión (programa emocional-territorial). Los factores que afectan la alineación hemisférica entre el sentimiento en el hemisferio derecho y el pensamiento en el hemisferio izquierdo, funcionan en un tercer programa, el programa semántico.

29.05.2013 10:53

Leary afirma que la consciencia humana está compuesta por ocho niveles de funcionamiento, que corresponden a ‘circuitos’ o ‘cerebros’ distintos. Los cuatro primeros estarían asignados al hemisferio izquierdo del cerebro (el lógico-racional) y los cuatro últimos al hemisferio derecho (analógico – intuitivo).

Los circuitos 1 a 4 serían materia de la Psicología convencional y los 5 a 8 incumbirían todo lo psíquico, paranormal, mistico, etc… Una de las ventajas de este modelo respecto a otros es que integra dos visiones de la realidad que se suelen rechazar mutuamente; la cotidiana y la trascendental (expresado en términos astrológicos, Virgo-casa VI y Piscis-casa XII respectivamente, formando lo que se denomina Eje de Existencia).

En la cultura occidental predomina el hemisferio izquierdo sobre el derecho, por lo que estaríamos irremediablemente volcados en esos circuitos. Por tanto el modelo está de acuerdo con la siguiente afirmación, compartida por muchos expertos en desarrollo personal: nuestro cerebro derecho está siendo desperdiciado; sólo trabaja a un nivel ínfimo (construcción de imágenes, etc…) como apoyo a un hemisferio izquierdo déspota y autosobrevalorado.

Los circuitos se irían activando sucesivamente a medida que el individuo se desarrolla. Más adelante veremos que los primeros cuatro circuitos se corresponden con el desarrollo de un ser humano desde la lactancia hasta la edad adulta. Los siguientes circuitos estarían reservados para la posterior evolución de la especie. La perspectiva del autor es teleológica: existe una finalidad última hacia la que nos dirigimos y para la que, en cierto modo, estamos preparados.

Es importante, antes de abordar cada circuito por separado, entender lo que Leary llama realidad-túnel . Cada uno de los circuitos define un “espacio neurológico” que se corresponde a una realidad propia tanto de ese circuito como del individuo al que pertenece, una realidad-túnel que se cruza con otras como ella, definiendo por consenso lo que podríamos llamar, si es que tiene algún sentido, “realidad objetiva”.

El doctor también da extrema importancia a lo que Konrad Lorenz -creador de la ciencia del comportamiento- llamó impronta. La impronta es una huella psíquica que tiene una gran influencia en el individuo que la sufre (ej: la visión de la cara de la madre por parte de un bebé). El mecanismo que nos provoque la activación de un circuito por primera vez definirá nuestra inmersión y posterior profundización en él.

Los Circuitos Inferiores

1 Biosupervivencia – Seguridad
Autonomía – Inteligencia Física
Nivel de Realidad Invertebrados
Droga Activadora Opiáceos, sedantes, comida
Función Conexión Madre-Hijo / Nutrición
Número 384 = 3·27 En la tabla original cada circuito tiene asignado un número. No sé lo que representa, pero parece haber una relación matemática elemental que he indicado entre paréntesis. Quizás tenga que ver con el número de variables que implica cada circuito o con los distintos Mundos de Gurdjieff. Estos mundos tienen una clasificación numérica que describe los grados de libertad que los definen. De todos modos, si el amable lector puede aportar información, se lo agradecería mucho [¡ah!].
Centro de Gurdjieff Centro del MovimientoGeorge Gurdjieff fue un original librepensador de la primera mitad de este siglo consagrado a la enseñanza de técnicas de superación personal. Sistematizó numéricamente diversos aspectos de la realidad, como su famosa Ley del 7, por ejemplo, comentada más adelante en este mismo documento. Parece haber una clara correspondencia entre los centros psíquicos descritos por Gurdjieff y los circuitos de Leary [¡ah!].
Forma de Vida Unicelular
Dimensión Avance-Retroceso
Descripción Mente Primitiva: Lucha / Huye
Instintos Pasividad, Seguridad, Nutrición
Medio Organismos

Este circuito es el primero en activarse en el momento del nacimiento de cualquier ser humano. El mundo se divide en cosas buenas y malas; unas son buscadas, las otras se evitan. Un bebé sabe distinguir entre pezón y no-pezón: este circuito tendría su correspondencia con la fase oral de Freud.

Una impronta negativa dará como resultado una actitud de “las cosas no siempre son seguras” y puede conducir a comportamientos de compensación relacionados con la nutrición, como la alimentación compulsiva. En otro plano, esa misma impronta definirá nuestra actitud general de aproximación a las cosas, pudiendo oscilar entre la confianza y la sospecha.

2 Emocional – Territorial
Inteligencia Emocional
Nivel de Realidad Mamíferos
Droga Activadora Alcohol y deshinibidores en general
Función Lucha, Política, Gregarismo
Número 192 = 3·26
Centro de Gurdjieff Falso Emocional
Forma de Vida Vertebrados
Dimensión Arriba – Abajo
Descripción Mente Moldeable: Manda u Obedece
Inclinaciones Autoexpresión, Status, Poder
Medio Sistemas de Creencias, Memes

Un meme es una idea o información que se copia a sí misma como si fuera un organismo. Un buen chiste es un meme; una vez lanzado puede permanecer vivo durante siglos, propagándose de mente en mente. En el libro El Gen Egoísta (típico libro que vende la otra cara de la moneda como la gran verdad) se realiza un estudio exhaustivo de los memes [¡ah!].

Repasando la historia natural, vemos que este circuito comenzó a desarrollarse hace unos 500 millones de años, cuando los vertebrados comenzaron a competir por el territorio disponible. Dentro del individuo, la activación de este circuito se produce cuando pasa de gatear a caminar. Como todo padre sabe, el niño comienza a andar y deja de ser un individuo pasivo (primer circuito) para convertirse en un ser lleno de exigencias.

El niño comienza a distinguir en el entorno las dimensiones arriba-abajo en su sentido más literal. Posteriormente, en el colegio o entre sus hermanos, comprueba como los chicos grandes mandan sobre los pequeños. La impronta en este caso tendrá gran influencia en el papel del individuo en el escenario de la vida: como ejecutor/dominante o víctima/pasivo.

Algunas personas subdesarrolladas no superan este circuito, que se transforma en la Realidad Última; es el caso de la mayoría de políticos y militares.

En la tabla original se asigna este circuito sobre todo a los mamíferos, pero por la descripción que realiza de él parece más lógico asignarlo a los reptiles, primeros organismos donde aparecen las emociones. Los mamíferos aún conservamos esa parte reptiliana de la consciencia.

3 Laringeomanual
Inteligencia Conceptual
Nivel de Realidad Paleolítico
Droga Activadora Cocaína, Cafeína, “drogas inteligentes”, dieta hiperprotéica
Función Aprendizaje, Habilidad, Creatividad
Número 96 = 3·25
Centro de Gurdjieff Falso Intelectual
Forma de Vida Homínidos
Dimensión Izquierda – Derecha
Descripción “Ego-Status”, Fabricación de herramientas, Solución de problemas
Visión del Mundo Enfoque de la atención, Asignación de nombres, Articulación
Medio Esquemas Conceptuales (paradigmas, metamemes)

Aparecido hace 4 o 5 millones de años en los primeros homínidos, el circuito III se corresponde a la habilidad para construir modelos mentales de nuestro entorno. De esta manera podemos trabajar con un “mapa del mundo” dentro de nuestra cabeza y aplicar ese trabajo a la realidad externa a través de nuestras manos. La impronta en este caso tendría que ver con el sentimiento de la persona acerca de su nivel intelectual. El que una persona se sienta estúpida o no, no tiene que ver con que lo sea (y viceversa).

Aquí no incluiríamos solamente la inteligencia verbal, obviamente. También podríamos incluir la matemática, visual-espacial, etc… Como dice Robert Anton Wilson “…las personas con inteligencia verbal tienen control del lenguaje, por lo que se llaman a sí mismos LOS INTELECTUALES…” que viene a ser la traducción de homo sapiens.

Al llegar al tercer circuito podemos comprobar que estamos trabajando con tres dimensiones (las otras dos corresponden a los circuitos anteriores). Y que tanto el diseño de nuestros ordenadores, de la matemática euclídea o la física newtoniana -por poner unos ejemplos- corresponden a un metaprograma que integra los tres circuitos anteriores: avance-retroceso, arriba-abajo, izquierda-derecha. Ahora mismo el escritor y el amable lector están conectados a través de este circuito.

Este es el nivel de realidad en el que operan la mayor parte de académicos e intelectuales: “La realidad consta de clavos y simplemente debemos encontrar los martillos adecuados“. Es interesante comprobar como este circuito es usado por algunas personas en sustitución del segundo: “Soy más listo que tú, luego estoy encima de ti“. A pesar de lo patético que puede resultar, lo que estamos contemplando es un condicionamiento cultural fuertemente arraigado en nuestra sociedad. Y esto nos lleva al cuarto circuito.

Me parece necesario señalar que la tradición escolar occidental se ha centrado exclusivamente en el desarrollo de este circuito; no solamente por el hecho de que nuestro sistema educativo precisa máquinas humanas más o menos productivas. También debemos considerar el hecho de que somos una civilización que vive “en su cabeza”. En una ocasión leí una anécdota sobre un blanco y un indio americano que discutían: cada vez que el hombre blanco se refería a sí mismo, apuntaba a su cabeza, lo que extrañó al indio. Tras ser preguntado dónde sentía él que “estaba”, señaló su corazón. Es muy probable que Vd, amigo lector, se sitúe a sí mismo detrás de sus ojos.

4 Sociosexual
Doméstico – Inteligencia Social
Nivel de Realidad Civilización
Droga Activadora Hormonas juveniles, MDMA [Éxtasis]
…en general, cualquier droga que fomente la socialización
Función Unidad de la Colmena, Sociedad, Parentesco
Número 48 = 3·24
Centro de Gurdjieff Falsa Personalidad
Forma de Vida Humanidad
Dimensión Pasado – Futuro
Descripción Ego social: Transmisión de la Cultura
Ética Adolescencia / Individuación – Edad Adulta / Maduración – Colectivización / Socialización
Medio Códigos Éticos

El cuarto circuito, relacionado con la transmisión de la cultura a través de las generaciones, introduce la dimensión temporal. El proceso histórico está claramente inscrito en este circuito; ahora mismo, la mayor parte de la Humanidad está inmersa/estancada en este cuarto cerebro, aparecido por primera vez hace unos 8.000 años (siempre que no se demuestre la existencia de civilizaciones anteriores a la nuestra, con lo que tendríamos que replantearnos las cifras).

Aquí la persona es consciente del colectivo y adopta su máscara social, su actitud hacia las personas concretas: desde el rechazo hasta la relación sexual, pasando por todos los matices intermedios. La impronta tendría que ver con la autoimagen y la autoestima; un niño que se sienta rechazado en su primera infancia suele desarrollar unos problemas de personalidad tremendos.

Reflexiones sobre los circuitos inferiores

Las personas se suelen quedar estancadas en uno de estos circuitos. Cuando otro circuito no funciona bien, el principal es subordinado a este. En el ejemplo mencionado antes sobre el intelectual que se sitúa por encima de la gente, podemos ver un circuito III a servicio del II. El IV también se puede poner a servicio del II ¡como en el caso de la distinción entre clases sociales!

Timothy Leary asegura que las drogas activadoras mencionadas no modifican en absoluto las improntas bioquímicas de estos circuitos; aunque activos, no se produce un salto cualitativo. El borracho del circuito II se limita a representar el juego de poder que ha aprendido. La mente del circuito III, por muy estimulada que esté, no llega más allá de las combinaciones y permutaciones de las abstracciones o realidades-túnel asimiladas.

Drogas más potentes (como el LSD) permitirían establecer un “estado de flujo” dentro de estos circuitos que permitiera modificarlos. Sin embargo, aunque hay algo de cierto en ello, la experiencia demuestra que influye más el ambiente cotidiano que el uso de drogas a la hora de transformarse, además del factor Voluntad, el más importante. Un comentarista anónimo de la idea de Leary pone como muestra a todos los hippies de los ’60 que acabaron como yuppies en los ’80. Sin embargo, los pocos supervivientes “puros” de la época no son los que más drogas tomaron, sino aquellos que se esforzaron en ser coherentes con su ideal y trabajaron duramente en ello.

Personalmente quiero comentar que el uso de drogas no es la única vía posible, ni muchas veces la más deseable: encierra muchos peligros para las personalidades no preparadas. Yo he empleado meditación, sueños lúcidos y técnicas energéticas para acceder a estados no ordinarios de consciencia con éxito, pero estas técnicas también son peligrosas y pueden provocar desórdenes psíquicos y físicos a medio y largo plazo. No es agradable.

El objetivo, según Leary, es modificar conscientemente nuestras improntas de tal manera que nos permitan llevar una existencia terrenal feliz. No se refiere a polarizarse hacia el extremo agradable o deseable, sino a tener vivencias adecuadas en cada caso. La persona que siempre ha estado arriba no sabe lo que significa el servicio, la persona que siempre ha estado segura no sabe tomar riesgos, etc…

Los circuitos superiores

Hasta ahora hemos hablado de los circuitos relativos a la realidad cotidiana y no hemos tenido ningún problema en entender aquello de lo que tratamos. Pero ya toca abordar toda la parafernalia mística y metafísica que no conocemos, no creemos o tememos encontrar. En estos circuitos ya no es concebible el componente robótico e inconsciente de los cuatro inferiores.

Según el doctor Leary, y tal como comentábamos en la introducción, los circuitos superiores radican en el cerebro derecho y son el medio de evolución futura de la humanidad; estamos preparados para seguir evolucionando por encima de lo terreno. Cada uno de estos circuitos superiores representa una octava superior* de su correspondiente circuito inferior, aunque esta conexión no acabe de estar muy clara en la mayoría de los casos.

El salto a la octava superior es más que una metáfora. Según Gurdjieff y su “Ley del 7″, todo progreso de una octava de vibración a la superior no es continuo, sino que requiere un retroceso en determinado punto (como en el paso de Mi a Fa donde caemos un semitono dentro de la progresión de tono en tono, según el ejemplo musical del mismo Gurdjieff). Nuestro estancamiento en el cuarto circuito podría corresponder a este retroceso; es necesario “coger carrerilla” antes de subir el siguiente peldaño.

5 Neurosomático
Hedonismo – Ingeniería Sensorial
Nivel de Realidad Espacio Sensorial
Droga Activadora Marihuana, Ingravidez, Sexo, Alucinógenos en dosis moderadas
Función Ingeniería Sensorial: Tantra, Yoga, etc…
Número 24 = 3·23
Centro de Gurdjieff Magnético
Forma de Vida Migración Cósmica
Dimensión Lineal – Cíclica
Descripción “Caída Libre” – Apertura
Placeres Éxtasis, Ritual, Carisma
Medio Los Sentidos

Este circuito se desarrolló sobre todo hace unos 4.000 años, cuando surgieron las primeras ‘culturas del placer’ como se puede apreciar en el arte de la India, Roma, China y otros lugares.

Se produce el salto del espacio-tiempo a las potencialmente infinitas dimensiones sensoriales; pasamos del ESPACIO VISUAL LINEAL al ESPACIO SENSORIAL MULTIDIMENSIONAL. El salto de un hemisferio a otro en el cerebro durante la activación del circuito fue demostrado recientemente por Ornstein y su grupo mediante encefalogramas a personas entrenadas.

Puede sorprender que aparezca la ingravidez como droga activadora, pero la realidad es que el 85% de los astronautas en órbita ha experimentado una experiencia mística que coincide exactamente con la vivencia del 5º circuito: “Ninguna foto de la Tierra puede mostrar lo bella que es“, como declaró el astronauta Ed Mitchell tras su experiencia. Timothy asegura que esta activación por ingravidez tiene su papel dentro de la evolución de la humanidad: la migración cósmica, de planeta en planeta, requeriría la activación de este circuito. Los cuatro inferiores, por tanto, tienen su impronta ligada a la existencia de gravedad.

Es casi seguro que, a nivel terrenal, la droga activadora por excelencia es la marihuana. Descubierta (se supone) hace 20.000 años a orillas del mar Caspio por los shamanes, rápidamente se extendió a todo el planeta. La descripción de los consumidores de las sensaciones producidas por esta sustancia -por otra parte completamente inocua- trae consigo palabras como “flotar” y “estar subido”. Preocupación de estos mismos shamanes era conseguir una impronta que activara este circuito.

El aislamiento social, la privación sensorial, el stress fisiológico y shocks varios (recuérdense las tácticas terroríficas de gamberros como Don Juan Matus y Aleister Crowley) suelen conducir a la activación de este circuito. Por razones obvias, esta iniciación siempre ha sido reservada, en todas las culturas, para aquellas personas de alta posición o de casta especial, puesto que no tenían que preocuparse de la vivencia de los circuitos inferiores; obtención de recursos, etc… Aquí cabría mencionar los Misterios de Eleusis en la antigua Grecia, sólo revelados a unos pocos privilegiados. Es necesario tener en cuenta que accediendo a este estado mediante drogas uno acaba volviendo a la cruda realidad al cabo de cierto tiempo. No se puede estar permanentemente colocado. Aunque la droga desarrolle una tolerancia muy baja que permita mantener un efecto continuado, el primer circuito acaba reclamando atención, porque hay que comer, dormir, etc… Siendo este circuito el de retroalimentación neurosomática (el cuerpo y el sistema nervioso se comunican bidireccionalmente) el quinto circuito puede actuar sobre el primero; he aquí la base de la sanación, pero sólo cuando esta consciencia es finalmente dirigida a los demás. Antero Alli, autor de Angel Tech (en la bibliografía), cree que en este circuito reside también el carisma.

El dominio de este circuito conduce al control de los sentidos y los estados de ánimo. Se aprende a estar de buen o mal humor de la misma manera que se sube o baja un brazo. Respecto a la relación que pueda tener este circuito con el primero, podemos aventurar que en ambos casos estemos trabajando con el “darse cuenta” (¡esto suena mucho a Psicología Gestalt!) del entorno. En el primer circuito, el resultado es elemental, binario. En el quinto adquiere toda la complejidad y sutileza posible.

Estetas, epicúreos y libertinos varios descubren las posibilidades de los circuitos superiores, pero frecuentemente acaban confundiendo la función de los placeres del 5º circuito, considerándolos fines en sí mismos, y no medios para acceder a los circuitos superiores.

6 Neuroeléctrico
Metaprogramación, Psicotrónica – Inteligencia Psíquica
Nivel de Realidad Psiónica
Droga Activadora Peyote, Psilocibina
Función Neurológica: Precognición, ESP (Percepción ExtraSensorial)
Número 12 = 3·22
Centro de Gurdjieff Auténtico Emocional
Forma de Vida Yo Depurado
Dimensión Aquí – Allí
Descripción Metaprogramación; Consciencia de lo Abstracto
Perspectiva Clarividencia, Elección de Realidad, Precognición
Medio SNC [Sistema Nervioso Central]

La gran red de información en la que vivimos se convierte en una realidad abrumadora al alcanzar este estado. El sexto cerebro se da cuenta de sí mismo como algo separado de los mapas de realidad inferiores (circuitos I-IV), e incluso aparte de todo lo que atañe al circuito que acabamos de ver.

Los términos “consciencia de lo abstracto” y “metaprogramación” son de Count Korzybski (semántico), y el Dr. John Lilly respectivamente. Viene a significar la capacidad de programar la propia programación. La consteligencia (consciencia+inteligencia) se aparta de todos los modelos conocidos -espacios de tres dimensiones, Aristóteles- y los ve simplemente como una posibilidad más entre trillones de programas de existencia. Desde aquí, la política, la guerra, las disputas… todas las luchas entre dos partes se ven como una estática obra de teatro imbécil. Desde aquí, se elige conscientemente si uno mismo se sitúa o no en el plano de realidad del otro. Dicho de otro modo, uno se apercibe de las distintas realidades de las personas y de su confluencia en una realidad consensuada.

Las características de este cerebro son: alta velocidad, posibilidad de libre elección, relatividad, capacidad para fusionar haces de percepción y dirigirlos -canalizarlos- hacia la construcción de una realidad a medida del usuario. Esto se corresponde bastante bien con el sentido de las visiones descritas en los libros de Castaneda.

Carlos Castaneda es un fraude, no lo dudes. De todos modos, tiene cuatro libros estupendos que se salvan de la quema: Las Enseñanzas de Don Juan, Una Realidad Aparte, Viaje a Ixtlan y Relatos de Poder. El resto de su literatura es arrojable a la hoguera.

El primer conocimiento de este circuito fue revelado por primera vez hacia el 500 a.de.C. entre grupos ocultistas conectados por la ruta de la seda. Esta realidad está ya tan distante de la cotidiana que apenas es transmitible para los sujetos inmersos en I-IV (o sea, nosotros) y es dificilmente entendida por los ingenieros del quinto circuito. Técnicas de desarrollo de este circuito se describen en rajah yoga (yoga del control mental), en manuales de alquimistas medievales-renacentistas y en las enseñanzas de los Illuminati.

No parece existir un desencadenante químico propio exclusivamente de este estado, puesto que las drogas mencionadas en la tabla superior son una especie de mezcla entre V y VI; por eso se habla de trips, ya que cuando estamos simplemente en V la experiencia es lineal, una huida hacia adelante. La prohibición de drogas como el LSD en investigación ha supuesto un paso atrás en el estudio científico de estos estados de consciencia, y probablemente haya sido una de las causas de la vuelta al ocultismo cutre, a las filosofías baratas (¿esta es una de ellas?), a las milongas New Age… y a los placeres del 5º circuito. Existe investigación a puerta cerrada, como no, pero los resultados no son publicables. Con razón asegura Robert Anton Wilson: “Voltaire anunció la Edad de la Razón demasiado pronto… aún vivimos en la Edad Oscura“.

¿Cuál sería el sentido evolucionario de este circuito? La comunicación directa entre emisor y receptor, superando de esta manera los gruñidos de homínido (habla) como forma de comunicación. El sexto circuito es el traductor universal de los libros de ciencia ficción.

¿Cuál sería la conexión con el 2º circuito? Paul Clark lo cuenta a su manera:

«Fui consciente de la conexión durante una serie de sueños en los que ciertos acontecimientos traumáticos de mi infancia pasaban por delante de mí como si se tratara de una película. Pero de tal manera que era obvio que lo que estaba viendo en mis sueños eran cosas que en realidad me estaban sucediendo ahora mismo y no tenían nada que ver con sucesos de mi niñez. Sucesos que había estado intentando desenterrar de modo consciente y que en el fondo no eran tan importantes como pensaba. Me di cuenta de que mi situación actual generaba una ansiedad que, como una inundación repentina, bajaba por el lecho de un río ya seco. Las emociones corren por canales en la mente, metafóricamente hablando, de la misma manera que los psíquicos hablan de canalizar las energías. Es todo lo que sé, y desde mi posición no puedo contar más.»

Las personas que llegan a este punto pueden llegar a ser conscientes de estar inmersos en su propia realidad-túnel, pero sin ver la vía de escape. Conociendo que la realidad es un juego de abalorios, es posible perderse en el brillo de las facetas.

7 Neurogenético
Evolucionario – Inteligencia Mítica
Nivel de Realidad Inmortalidad
Droga Activadora LSD
Función Consciencia Molecular [DNA], Simbiosis Ecológica
Número 6 = 3·21
Centro de Gurdjieff Auténtico Intelectual
Forma de Vida Ecosistema
Dimensión Vida – Muerte
Descripción Inconsciente Colectivo, Memoria de las Especies
Consciencia Sincronicidad, Alquimia, ¿Astrología?
Medio DNA, Gaia (el planeta como ser vivo)

En este nivel se supone que la mente se hace consciente del diálogo del propio DNA dentro de lo vivo. El proceso de modelado del archivo biológico fundamental se hace visible. Todas las especies forman parte del único organismo, la Vida. Es indudable que nuestro programa genético es más sabio y poderoso que cualquier sistema nervioso individual.

Quizás sea en este estado donde espacio y tiempo se combinan para formar un universo-bloque tetradimensional. Desde este punto de vista, cada uno de nosotros, al provenir de una célula de nuestros padres, estamos conectados en el espacio y en el tiempo formando un único ser que se ramifica en una dimensión temporal. Nosotros nos sentimos separados unos de otros porque no somos conscientes de ser secciones tridimensionales de un organismo cuatridimensional. Corta un donut por la mitad: verás dos círculos separados en el plano bidimensional del corte, pero lo que hay en la realidad tridimensional es una mitad de donut. Véase el genial libro La Cuarta Dimensión de Rudy Rucker para profundizar en el tema.

Son los que llegan a este nivel los que hablan de inmortalidad, reencarnación, memoria de vidas pasadas, profecías del futuro. En toda cultura ha existido profetas y en ocasiones se ha demostrado la calidad de las predicciones de estos; no estamos hablando de charlatanes, sino de personas muy evolucionadas. Tampoco debemos ignorar los casos de OBE (Out of Body Experience), viajes fuera del cuerpo y NDE (Near Death Experience), muerte clínica.

En todos los ejemplos hay una trascendencia de lo temporal. Lo sincrónico se sitúa por encima de lo causal. He aquí una posible justificación del I Ching y resto de oráculos basados en el “azar”.

Los “archivos akáshicos” de los teósofos, el “inconsciente colectivo” de Jung, o el “inconsciente filogenético” de Grof y Ring no son más que metáforas para describir este circuito. Los dioses y diosas, los espíritus animales y todos los arquetipos residen aquí, donde se establece contacto con lo que podríamos llamar Inteligencia Mítica.

La droga activadora sin duda alguna es el LSD, vieja conocida del Dr. Leary. Peyote y psilocibina podrían tener cierto componente de VII. Son frecuentes las descripciones de viajes que tienen duraciones subjetivas de miles de años, en los que un instante se alarga hasta el infinito, etc…

En las enseñanzas yóguicas no aparecen ejercicios concretos para acceder a este estado; se llegaría a él espontáneamente después de mucha experiencia dentro del VI circuito.

El sentido evolucionario de este circuito sería el de dar un salto cualitativo dentro de la consciencia del Ser.

8 Neuroatómico
Metafisiológico – Inteligencia Espiritual
Nivel de Realidad Cósmico
Droga Activadora Ketamina
Función Ingeniería Cósmica
Número 3 ¿Trinidad?
Centro de Gurdjieff La Esencia
Forma de Vida Unidad Cósmica
Dimensión Microcosmos – Macrocosmos
Descripción Inconsciente Universal, Mente Cósmica
Ser Paradoja, Sueño, “Factor X”
Medio Misterio Subatómico (Realidad Cuántica)

Es muy plausible que la Consciencia preceda a la Vida. ¿Qué nos encontramos entonces? Timothy Leary cree que este circuito es un modélo cuántico de la consciencia y/o un modelo consciente de la realidad cuántica, como afirman algunos físicos heterodoxos (Prof. John Archibald Wheeler, Saul-Paul Sirag, Dr. Jack Sarfatti, Dr. Fritjof Capra…). Esta consciencia atómica fue sugerida por Leary por primera vez en su libro The Seven Tongues of God (1962).

Cuando el sistema nervioso se vuelca en el nivel cuántico, el espaciotiempo es superado. La barrera de la velocidad de la luz es derribada; escapamos, en palabras de Sarfatti, del “chauvinismo electromagnético”. La consteligencia proyectada en la potencialidad submicroscópica ES el Universo entero, el cerebro cósmico, así como el DNA es el cerebro local que guía la evolución planetaria. Según Lao-Tsé, “Lo grande está dentro de lo pequeño“. Según la Tabla Esmeralda de Hermes Trimegisto “Lo que es arriba es como lo que es Abajo“. En el 8º circuito se superan todas las limitaciones físicas y mentales. Las realidades y universos se construyen desde aquí. La finalidad de esta consciencia sería la unión con el Creador. Este circuito es el divino, el del Tao, el de Bodhisattva.

El octavo circuito es activado por la ketamina. Rumores ampliamente extendidos (pero sin confirmar) dentro de la cultura de las drogas aseguran que esta sustancia es dada a los astronautas para prepararlos antes de ir al espacio.

La conexión con el 4º circuito se explicaría en términos de la relación YO inferior con YO superior.

La conexión microcosmos con macrocosmos, reflejada en la Tabla Esmeralda, fundamentaría, entre otros fenómenos y ramas del saber, la Astrología; aunque quizás haya un componente de sincronicidad propio del 7º circuito.

Timothy Leary, en su primera exposición del modelo, estableció correspondencias planetarias a cada circuito. Posteriormente no se encontró muy satisfecho con ellas y parece ser que no profundizó más en el asunto. Sin embargo, se puede asegurar que el 8º circuito corresponde a Neptuno, la potencialidad. En Neptuno caben todas las verdades, incluso las contradictorias. Según el astrólogo Robert Hand, nuestra realidad ilusoria, la maia de los hindúes, no es más que el producto de la colaboración de Neptuno con Saturno, el principio estructurador. Personalmente sugiero sugiero los siguientes planetas para los circuitos superiores: Júpiter-Venus para el V (integración de los sentidos), Urano para el VI (liberación de las estructuras, mente separada de los sentidos), Plutón para el VII (espíritu) y Neptuno para el VIII.

Reflexiones sobre los circuitos superiores

Parece claro que acceder a estos circuitos requiere tener los inferiores convenientemente limpios y preparados. Intentos de acceder a estos estados de consciencia, especialmente mediante drogas, puede provocar cortocircuitos -literalmente- con perjuicios transitorios o permanentes. Una persona con problemas en I y II que acceda al VI por mescalina y comience a oir voces dentro de su cabeza puede acabar mal de la cabeza tan ricamente. Por otra parte, ninguna de las drogas es tan específica que active solamente uno de los circuitos.

No olvidemos que lo dicho aquí no es más que un modelo, y que la realidad es otra cosa. Nadie afirma que existan estos circuitos; simplemente son adecuados como explicación, como cualquier otro modelo de la realidad. Hay un dicho sufi que refleja muy bien el sentido de estos circuitos: “El burro sobre el que vas montado cambia cada vez que te das cuenta de algo nuevo“. El camino de autodescubrimiento nunca deja de ser sorprendente.

Apéndice: La formula S.M.I2.L.E

Timothy Leary ha condensado la evolución futura de la especie humana en esta fórmula:

Space Migration x Increased Intelligence x Life Extension = Infinity

Migración espacial x Inteligencia aumentada x Propagación de la Vida = Infinito
El juego de palabras es intraducible: SMILE significa SONRÍE.

29.05.2013 10:14

 El presente trabajo intenta descubrir como el  yoga nos ayuda a evolucionar en nuestra conciencia.

 En una primera parte conoceremos los niveles de la conciencia según Ken Wilber y luego analizaremos cada tipo de yoga para ver como nos dan las herramientas necesarias para poder unir el cuerpo, la mente, y el alma y evolucionar de manera tal que nuestro espíritu pueda fundirse con el alma universal.

“La realización es iluminación interior y
 todos tenemos ese destello de realización dentro
Swami Satyananda Saraswasti

LOS NIVELES DE  LA CONCIENCIA

La escalera, el escalador y los diferentes paisajes

Ken Wilber considera nueve estadios de la conciencia. Las estructuras básicas de la conciencia serian: 1-sensorio física (sensaciones y percepciones), 2-emocional fantásmica (impulsos e imágenes), 3- mente representacional (símbolos y conceptos), 4- mente regla/rol (reglas concretas), 5- reflexivo formal (formop), 6- visión lógica (integradora) y los periodos transpersonales : 7-psíquico, 8- sutil,y 9-causal. Estos nueve niveles o círculos anidados  se los podría comparar con una escalera. La metáfora de la escalera sirve para representar que los distintos componentes fundamentales de la conciencia emergen en estadios discretos, y que si usted destruye un peldaño inferior, todos los peldaños que se encuentren por encima de el se verán  también dañados. Pero hay que tener en cuenta que los escalones superiores no se asientan en los inferiores sino que los engloban en su propio ser (del mismo modo que la célula contiene moléculas, que a la vez contienen átomos).
Estos escalones solo tienen que ver con uno de los tres aspectos ligados al proceso de desarrollo de la conciencia. Aun en el caso de que se consideren estos niveles como una escalera, habría que considerar al escalador que asciende por ella.

Al escalador, en ocasiones lo denomino el sistema del yo.  El yo posee determinadas características y capacidades concretas que son ajenas  a la escalera. La escalera carece fundamentalmente del yo puesto que ninguno de sus peldaños posee una sensación inherente de identidad; pero el yo se apropia de esos peldaños, se identifica con ellos y genera diferentes sensaciones de identidad, diferentes estadios del desarrollo del yo, hasta que finalmente hace un salto al vacío y deja completamente de lado la escalera. El yo puede ascender la escalera del desarrollo de la conciencia pero si algo va mal en cualquiera de los estadios del proceso de desarrollo evolutivo, ciertos aspectos del yo pueden verse dañados o rechazados, experimentando un trauma que provoque una patología característica del estadio en que tuvo lugar la lesión. Cada paso en el ascenso de la escalera es un fulcro. Este fulcro se denomina al proceso mediante el cual el yo de asciende a un nuevo nivel de conciencia, en tres fases, primero identificándose con este nivel es uno con ese nuevo nivel, luego comienza a ir mas allá de ese nivel, diferenciándose de él, desidentificandose de el y trascendiéndolo. Por ultimo el yo se identifica con un nuevo nivel superior y termina asentándose en él.

Y como tercer aspecto habría que considerar a las diferentes visiones o paisajes que asume el Kosmos desde un determinado peldaño de la escalera de la evolución de la conciencia. Cada uno de los cuales nos dispone de una sensación de identidad, de necesidades y de una actitud moral característica. Dice Ken Wilber: “La proyección es la base de la percepción. El mundo que ves  es lo que tú has puesto en él y nada más. (...) Es el testimonio de tu estado mental, la imagen exterior de tu estado interior. Tal como un hombre piensa, así percibe. Por lo tanto, no intentes cambiar el mundo; opta por cambiar tu manera de pensar en el mundo.”
.
Los estadios de la conciencia (la escalera) son estadios recorridos por el yo interno (escalador) hacia la identidad suprema, es un camino que conduce desde la subconciencia hasta la supraconciencia, pasando por la autoconciencia, el camino del desarrollo del espíritu, el arco de evolución de la conciencia desde el aislamiento hasta la unidad.

La escalera, niveles de la conciencia, en detalle

Nivel 1-  Sensorio físico
En este estadio el yo esta fundido con el mundo sensoriomotor, con la dimensión material, es un estadio de fusión primaria, o de narcisismo primario, en el que la identidad del yo es fisiocentrica, y esta fundida con la fiosfera (materia o kosmos). Pero alrededor de los cuatro meses de edad el niño comienza a diferenciar entre las sensaciones físicas de su cuerpo y las del entorno que lo rodea. El niño muerde una sabana y no le duele pero muerde el pulgar y si le duele. Así es como va aprendiendo a diferenciar entre la sabana y el pulgar. Según Mahler esta fase culmina, alrededor de los nueve a doce meses,  con la incubación, cuando el yo físico termina saliendo del cascaron, constituyendo el nacimiento del yo físico. La visón arcaica del mundo es la visión propia de este nivel, un nivel lleno de sensaciones e impulsos, un mundo fundamentalmente sensoriomotor.

Nivel 2-  Emocional Fantasmico
En este nivel se da el nacimiento del yo emocional. Ahora superado el nivel uno, puede diferenciarse de las fronteras de su yo físico pero todavía no ha establecido las fronteras de su yo emocional y no puede diferenciarse del entorno emocional. Con lo cual  el niño considera al mundo como una extensión de si mismo. Su perspectiva es la única de la existencia, y por eso cuando juega a las escondidas, se cubre los ojos creyendo que si él no lo ve al otro, el otro tampoco podrá verle a él. El yo de este nivel es un yo biosferico (vida), natural-impulsivo, uno con la dimensión emocional, tanto interna como externa, y esta subordinado a las corrientes vitales.
En un momento alrededor  de los 15 a los 24 meses el yo emocional comienza a diferenciarse del entorno emocional, es entonces cuando tiene lugar el nacimiento emocional del niño. Y despierta al hecho de que es un yo separado que existe en un mundo separado, es el surgimiento de la identidad auténticamente separada. Esta diferenciación no es disociación, la diferenciación constituye una fase absolutamente inevitable de todo proceso de crecimiento y desarrollo evolutivo, la necesaria contrapartida de toda integración superior. En este nivel se da el comienzo del despertar del hecho que como ser emocional sensible y separado uno se expone y adentra en el mundo del dolor y el sufrimiento. Y aquí quedan dos alternativas, regresar a la fusión anterior, nivel en el que no se era consciente de la alineación o seguir creciendo hasta llegar a superar esta alineación en el despertar individual. Si bien este es un estadio difícil, el anterior era un estado de letargo, de no dualidad, y de ignorancia, que no tiene nada que ver con la beatitud. Cuando despertamos como yo emocional separado, con todo el gozo y el terror que ello implica, hemos trascendido realmente el estado de fusión anterior, hemos en cierto modo, despertado, ganado en profundidad, y en conciencia. Este nivel tiene que ver con una visón mágica del mundo, del mundo de imágenes y símbolos.

Nivel 3 – Mente Representacional
En este nivel el yo trasciende el nivel emocional y empieza a identificarse con el yo mental o conceptual, la mente representacional, compuesta por imágenes, símbolos y conceptos. Las imágenes comienzan a aparecer a partir del séptimo mes de vida, los símbolos a partir del segundo año hasta el cuarto, y los conceptos gobiernan la conciencia desde los cuatro hasta los siete años. El yo de este nivel es un yo de la noosfera (mental). El mundo lingüístico es un nuevo mundo que nos abre a un nuevo espacio. Ahora el yo puede pensar en el pasado y proyectar el futuro. Puede empezar a controlar sus funciones corporales y a imaginar cosas que no se hallan inmediatamente presentes ante sus sentidos. El hecho de que pueda anticipar su futuro supone también que pueda preocuparse y experimentar ansiedad. Y el hecho de que pueda pensar en el pasado implica que puede sentir remordimiento, culpa y rencor. Y todo esto forma parte de este nuevo paisaje característico de este nuevo mundo, del mundo lingüístico, de la noosfera. En este nivel, la visón del mundo es mítica. Ahora el niño se da cuenta que no puede gobernar mágicamente sobre el mundo que lo rodea, que por más que se esconda bajo la almohada, la gente termina encontrándole. Pero si bien él no puede, tal vez otro pueda hacerlo, y ahí comienza en el escenario psicológico del niño todo un panteón de dioses, demonios, hadas y fuerzas sobrenaturales dotadas del poder de suspender milagrosamente las leyes de la naturaleza.
La evolución consiste en una continua disminución del egocentrismo, de un descentramiento. O sea que a un nivel inferior, menor diferenciación y mayor narcisismo.Y ahora la perspectiva egocéntrica pasa a ser sociocentrica.

Nivel 4- Mente Regla/Rol
Este nivel comienza alrededor de los seis o siete años y domina la consciencia hasta los once o catorce años. Este nivel implica la capacidad de aprender reglas mentales y de asumir roles mentales, de asumir el papel de los demás. En este nivel se ha dado un extraordinario paso hacia delante en el camino que conduce hacia lo global, a asumir una perspectiva mundicentrica y se halla en condiciones de asumir el rol de los demás. Aquí la actitud moral cambia de una actitud egocéntrica y preconvencional a una actitud convencional, y etnocéntrica, el estadio de la ley y el orden. La consideración y el respeto se han expandido desde mí hasta mi grupo. Aquí el cuerpo se libero de sus impulsos inmediatos pero todavía debe atenerse a reglas, guiones y roles aprendidos.

Nivel 5- Reflexivo formal
Entre los 11 y los 15 años aparece en el mundo occidental el estadio de las operaciones formales. La estructura formal permite entonces operar sobre el pensamiento. Esto significa que la persona esta en condiciones de empezar a imaginar posibles mundos diferentes. Aparece la posibilidad de un mundo ideal y la conciencia de la persona puede empezar a soñar en cosas que no se hallan presentes y hacer lo necesario para transformar el mundo en función de sus sueños. Además el hecho de pensar sobre el pensamiento posibilita la autentica introspección. Y esto permite enjuiciar los roles y las reglas que, en el estadio anterior solo se podían asumir de un modo irreflexivo. A partir de ahora la actitud moral pasa a ser post-convencional, a partir de este momento uno puede comenzar a criticar a la sociedad convencional. Tal vez esta de acuerdo con las normas de la sociedad pero el hecho es que también puede cuestionarlas. Es el paso de lo sociocentrico a la mundicentrico. Uno quiere saber que es lo correcto y adecuado no solo para su pueblo sino para todo el mundo. Este paso es muy importante porque por primera vez en todo el proceso de desarrollo y evolución de la conciencia disponemos de una perspectiva mundicéntrica global. Esta plataforma mundicentrica constituye el trampolín para acceder a cualquier desarrollo posterior superior. Nos acercamos a una actitud auténticamente espiritual o transpersonal. Por primera vez el espíritu contempla a través de sus ojos y ve un mundo global, descentrado del yo y de lo mío, y que solo se expresa a través de la voz de quienes tienen el coraje de permanecer en espacios mundicentricos y no caer en compromisos inferiores mas superficiales.

Nivel 6-  Visión lógica
Es una estructura de la conciencia muy  global e integradora. Es un nivel en el que hay una integración entre la mente y el cuerpo, entre la noosfera y la biosfera, que configura un yo relativamente autónomo, que ha superado el aislamiento, y el egocentrismo y es un yo integrado en redes de responsabilidad y servicio. El yo de este estadio es consciente tanto de la mente, como del cuerpo, como de experiencias. El yo observador esta empezando a trascender la mente y el cuerpo. Es el estadio de la emergencia de un yo autentico, de un yo existencial. En el nivel existencial uno se no se halla anclado en el dominio de lo personal, lo personal a empezado a perder su sentido y a revelarse absurdo, pero todavía no se ha adentrado en niveles transpersonales de la existencia. Es un estadio de antesala de lo transpersonal. El testigo, observador, la conciencia, ha estado presente desde los primeros estadios, como aprehensión, como sensación, como impulso, como símbolo, como razón, pero va haciéndose cada vez más patente a medida que madura el proceso de crecimiento y trascendencia. El testigo observador se ha despojado de su cuerpo y su mente, los ha trascendido, es por eso que puede atestiguarlos. Aquí la conciencia esta empezando a desidentificarse de la mente, motivo por el cual puede contemplarla, verla y experimentarla. El yo observador se desidentifica de su identidad exclusiva con una dimensión inferior mas superficial y se abre  a una dimensión mas profunda mas elevada, y mas amplia hasta que termina abriéndose en sus sustrato ultimo en el Espíritu.

Los niveles transpersonales…
En estos estadios nos encontramos con un puñado de hombres y mujeres que se esforzaron por ir y siguen esforzándose por ir mas allá de la normalidad promedio impuesta por el sistema y ascender hasta alcanzar las dimensiones superiores de la conciencia.

Nivel 7-  Psíquico
Es un estadio de transición entre la realidad cotidiana ordinaria y los dominios propiamente transpersonales. Se trata de un nivel en el que aumenta la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos paranormales, y ese es un rasgo en el que la estructura profunda del individuo ha dejado ya de estar exclusivamente atada al ego. Aquí una persona puede experimentar la identificación con el mundo ordinario. Por ejemplo, puede ser que una persona vaya caminando, paseando por la naturaleza, relajado y abierto y ha reparado súbitamente en que el observador ha desaparecido y solo había montaña, la persona se había convertido en una montaña. Uno se ha convertido en un místico de la naturaleza. No es que uno forme parte de la naturaleza, la naturaleza forma parte de uno. El yo superior puede ser llamado yo eco-noetico. Todos los fenómenos de este estadio, comparten el hecho de tener un pie en el reino ordinario y personal y el otro en los dominios transpersonales. Algunos de estos fenómenos trascendentales incluyen estados meditativos preliminares: visiones, el despertar de la kundalini (y el despliegue de toda la anatomía psíquica de los canales, energías y esencias sutiles), el despertar espiritual espontáneo, la liberación de los traumas profundos del pasado, la identificación con determinados aspectos de la naturaleza, y la identificación con la total naturaleza. Estos son cuestiones que son tan reales en el espacio psíquico como las piedras lo son en el espacio sensoriomotor o los conceptos en el espacio mental. Obviamente si no se ha despertado y desarrollado el nivel psíquico no vera nada de esto.

Nivel 8- Sutil
Aca se dan procesos todavía mas sutiles, que son parte de un misticismo teísta, porque implica nuestra propia unión con dios, el estado de nirvikalpa samadhi, la unión con saguna brahman, la unión o fusión con la Deidad, llamémosla como la llamemos, constituye el comienzo de la fase de fusión de este estadio. Ya no se trata de la unión con lo natural, ni de la unión con el mundo grosero, sino de una unión mas profunda con las dimensiones más sutiles.

Nivel  9  -Causal
Cuando uno medita y busca al Testigo, y llega hasta su mismo origen en la vacuidad pura, ningún objeto aparece en la conciencia. Este es le estado causal, un estado discreto que puede equipararse al sueño profundo, sin sueños. Un estado que no es mero vacío sino por el contrario se experimenta como la plenitud mas completa, una plenitud que ninguna manifestación puede llegar a contener. Ningún objeto que puebla su conciencia es el yo observador. Todas las cosas que uno sabe sobre si mismo no son el yo real, no son El que ve, sino simplemente cosas que usted puede ver. Pero El que ve no puede ser visto. El vidente que esta presenciando todos esos objetos es una espaciosa vacuidad. Cualquier intento de ver el Testigo o de conocerlo como un objeto no es más que aferrarse, buscar e identificarse con el tiempo. Nosotros identificamos a quien ve con las menudencias que pueden ser vistas. Patanjali definía clásicamente a la esclavitud como “la identificación de El que ve con los instrumentos de la visión”, con los pequeños sujetos y objetos, que nos llevan a alejarnos, de la apertura, del claro o la vacuidad de la que todo dimana. Cuando nosotros descansamos en esta vacuidad pura el Testigo no se percibe como un objeto. El hecho de descansar en la Vacuidad pura se experimenta como una inmensa expansión de libertad de las constricciones que acompañan a la identificación con los pequeños sujetos y objetos que entran en el flujo del tiempo y están atrapados en ese angustioso movimiento.Cuando uno descansa en el Testigo puro es invisible, no puede ser visto, porque no es un objeto. El testigo es como es omnipresente e inmutable. Nunca entra en la corriente de la vida, del espacio, del nacimiento o de la muerte. Pero  uno no viene ni va, no tiene nada que ver con esa corriente, uno es consciente de todo eso, y en consecuencia no esta atrapado en ello. El testigo es el puro vacío donde desfilan el tiempo y el espacio.  El testigo es lo causal sin manifestar, la misma vacuidad pura. Es es el nirvikalpa samadhi, la cesación, en la que nos adentramos ya en los dominios del misticismo sin forma en la que todos los objetos, incluido Dios como forma percibida, se desvanecen en la cesación y el misticismo teísta da paso al misticismo sin forma. Lo que uno ve en este estado es una nada infinita, una plenitud que no puede ser contenido por ningún objeto, por ningún sujeto, por ninguna imagen, por ningún sonido.
Se le llama causal porque es el soporte o la causa o el sustrato creativo de todas las otras dimensiones.

Muchas tradiciones consideran este estado el estado último, el punto final de todo desarrollo o evolución, un estado que se equipara con la iluminación plena, con la liberación ultima, con el nirvana puro. Pero para las tradiciones no duales este no es el punto final. El testigo, la sensación de ser testigo termina desvaneciéndose y resulta ser idéntico a todo lo atestiguado. Lo causal termina siendo lo no dual, y el misticismo sin forma se convierte en misticismo no dual. Forma es vacuidad y vacuidad es forma. La vacuidad no es un estado discreto sino la realidad misma de todos los estados, la esencia de todos los estados. Uno ha dejado lo causal y se ha adentrado en lo no dual. Por un lado la vacuidad es un estado discreto identificable de la conciencia causal al que se denomina absorción o cesación sin manifestaciones (nirvikalpa samadhi, nirvana clásico). Por otro lado la vacuidad tiene un segundo significado según el cual no es un estado entre otros sino la realidad, la esencia, la condición de todos los estados. Uno no contempla el cielo, uno es el cielo, ya no se halla fuera de el. Lo único que hay es una visión pura en la que la conciencia y su despliegue no son no-dos. La vacuidad pura del testigo viene con su forma atestiguada y ese es uno de los significados básicos de la no dualidad. En el estado no dual sujeto y objeto son uno. No hay nada ajeno que uno quiera, desea o busca apresar porque su alma se expande hasta los confines del infinito. Usted es la totalidad, el universo de un solo sabor, y ese sabor es infinito. Usted no se halla tras su rostro para contemplar el cosmos, usted es el kosmos. Este estado no dual no se puede alcanzar con el propio esfuerzo. Usted no tiene que hacer nada para experimentar este estado porque su naturaleza anterior a todo movimiento, a todo artificio, es no dual. De modo que no es necesario cambiar su estado de conciencia para descubrir esa no dualidad, porque la no dualidad esta presente en todos los estados. Así pues las tradiciones no duales tratan de despertar el reconocimiento de lo que siempre ha sido. Usted es uno con las formas que aparecen y en ese estado uno esta luminado. En estas tradiciones uno debe dominar primero lo psíquico, lo sutil y lo causal antes de poder adentrarse en lo no dual. Su intención no consiste en abandonar las formas sino en darse cuenta de la Vacuidad de todas las formas. La esencia de las tradiciones no duales es esta: mora con la vacuidad y abraza toda forma. La liberación esta en la vacuidad, nunca en la forma, pero la vacuidad abraza toda forma como un espejo refleja todos los objetos. Su rostro original es la más pura vacuidad y cada vez que mira en el espejo contempla la totalidad del kosmos.

Algunas consideraciones para tener en cuenta:

Cada cambio de nivel implica un cambio de paradigma, el paradigma anterior desaparece de su conciencia y el nuevo yo reinterpreta los acontecimientos de su vida anterior, desde la nueva visión del mundo reescribiendo su historia desde el paradigma nuevo y superior.

Una persona puede tener una experiencia espiritual casi en cualquiera de los estadios de su proceso de desarrollo, pero es imposible dejar de lado la existencia de los estadios del mismo modo que también es imposible pasar desde el átomo hasta la célula dejando de lado la molécula. Así que una persona que se halle en el estadio moral tres, y tenga una profunda experiencia espiritual, tal vez pueda pasar al siguiente estadio, en este caso el cuatro, pero no es posible, bajo ninguna circunstancia pasar del estadio tres al siete. No se pasa de bellota a bosque en un simple salto cuántico. De modo que una persona puede tener experiencias espirituales y experiencias cumbres que le permitan vislumbrar lo profundo pero lo cierto es que debería crecer y desarrollarse hasta lograr integrarlas en su propia estructura y asentarse en ellas. Para llegar a ser uno con el bosque es necesario haber pasado de bellota a roble. Así los estadios espirituales superiores necesitan haber pasado si o si previamente por los estadios 3, 4, 5, 6 ...ya que cada uno de ellos proporciona algo absolutamente esencial para que los estadios superiores puedan manifestarse y conquistarse. Aurobindo decía que tal vez era posible acelerar el proceso evolutivo pero que no hay modo alguno de eludirlo.

No importa en que peldaño, nivel, de la escalera estemos parados, ni cual sea el paradigma que gobierna nuestra conciencia, el objetivo es avanzar, desde cualquier lugar de la escalera que te encuentres.

Wilber explica que en el proceso de desarrollo  al llegar al nivel transpersonal  uno no solo asciende la escalera sino que se  libera de ella. Al liberarse de ella caerá en la vacuidad. Dentro y fuera, sujeto y objeto, pierden entonces todo su significado. Usted ya no estará aquí observando, y el mundo que se halle ahí, usted ya no estará contemplando el cosmos, sino que se habrá convertido en el cosmos. En tal caso, el universo se muestra a si mismo brillante y evidente, radiante, claro, sin exterior y sin interior, en un gesto interminable de gran perfección, y espontaneidad. El sol ya no brillara en su cabeza sino dentro de ella. El tiempo y espacio danzaran como imágenes deslumbrantes ante la presencia de la radiante vacuidad y el universo entero perderá todo su peso. Decía Satyananda, en  narraciones de su vida personal: “Durante esta época tuve otra experiencia: me encontraba sentado calladamente cuando de pronto, sin ningún esfuerzo, mi mente se interiorizó. Inmediatamente vi el mundo entero, con sus océanos, continentes, montañas y ciudades romperse en dos pedazos. No entendí la visión hasta unos días más tarde, cuando estalló la segunda guerra mundial. El hecho me hizo pensar cómo podía haber visto durante la meditación un evento futuro y viviendo en un área remota. No había oído ni leído previamente nada acerca de ella y no tenía forma alguna de saber que ocurriría.”

“Samadhi significa yoga.
Yoga significa samadhi”
Patanjali

EL YOGA

El Yoga…..

Dice Iyengar: “El yoga significa unión. La unión del alma universal con el espíritu individual…..yoga es la unión del cuerpo con la mente y la mente con el alma…El cuerpo es perezoso, la mente vibrante y el alma luminosa. Las practicas yoguicas desarrollan el cuerpo hasta el nivel vibrante de la mente para que así cuerpo y mente, habiéndose vuelto ambos vibrantes, se vean atraídos hacia la luz del alma.”
Practicar yoga es por lo tanto unir el cuerpo con la mente y con lo profundo del alma. El yoga libera nuestra mente de la esclavitud del cuerpo y la conduce hacia el alma.

Otra Escalera

Homologando la metáfora de Ken Wilber sobre la escalera de los niveles de conciencia creo que podríamos establecer una escalera también en el yoga, que nos ayuda a escalar las cumbres espirituales.
Esta escalera posee tres peldaños: hatha yoga, raja yoga y dhiana yoga. Esta escalera nos ayuda a que el cuerpo, la mente y el espíritu puedan evolucionar simultáneamente.
Veamos ahora como cada peldaño nos ayuda de determinadas maneras, por sus particulares sendas, a lograr el objetivo final: la visión del alma.

1) Hatha Yoga- El yoga del cuerpo

En el nivel físico estamos sujetos a un ambiente polucionado e inarmónico en el que las leyes de la naturaleza no son respetadas. Nuestro cuerpo absorbe muchas toxinas de la atmósfera y de los alimentos que ingerimos y por lo tanto debemos tener un proceso que purgue estas impurezas acumuladas. En el yoga se cree que hasta donde sea posible, las causas del proceso del pensamiento deben limpiarse primero a través de un medio físico. Además el cuerpo es el templo del alma. Y realmente puede convertirse en tal si se mantiene limpio, y puro a través de las prácticas de asanas. Lo que se hace en el hatha yoga es gobernar la mente controlando el prana.

Comúnmente se le llama yoga físico “Hatha yoga” y que está conformado por  las siguientes técnicas:
    1. Asanas – Posturas
     2. Vinyasanas - Secuencias de posturas
     3. Pranayamas - purifica y equilibra el sistema respiratorio y nervioso
     4. Mudras – Sellos gestuales
     5. Bhandas – Llaves corporales
     6. Shavasana  - Relajación
     7. Sat Karmas – Depuración interna del organismo, desintoxicación
Asanas, mudras y bandas que liberan los bloqueos de energía y ayudan a mantener la vitalidad y la resistencia del cuerpo.
Las técnicas externas del Hatha yoga en la actualidad también denominan estilos de yoga completos pero a su vez altamente especializados en el trabajo y desarrollo del cuerpo y son estilos tales como  Iyengar yoga, Vini yoga, Ashtanga Vinyasa yoga, Power yoga, Dinamic Yoga  y otros.
Hatha yoga quiere decir polaridad: HA – Solar / THA – Lunar. Simbolizando los muchos aspectos humanos que se deben equilibrar.  Lo solar “Ha” quiere decir: activo, caliente, consciente, nadi píngala, lado derecho, frontal y superior del cuerpo. Lo lunar “Tha” quiere decir pasivo, frío, inconsciente, nadi ida, lado izquierdo, posterior e inferior del cuerpo.
El hatha yoga actúa sobre el anamaya kosha: cuerpo físico, envoltura estructural, compuesto de alimento, es el nivel mas burdo de la manifestación humana, y del pranamaya kosha: cuerpo energético, puramente prana, es la red de energía subyacente en la estructura humana. Serían la primera y segunda envolturas, de las cinco envolturas, de nuestro ser.

Creo que el hatha yoga actúa sobre todo a nivel del primer, y segundo chakra (muladhara y svadhishthana) que son los chacras inferiores, los fisiológicos, que se hallan íntimamente relacionados con los sentidos y la conciencia física y su mantenimiento.
Creo que el hatha yoga actúa especialmente en la mente inferior: esta se relaciona con la activación y coordinación de las diversas funciones  del cuerpo, tales como respiración, circulación, órganos abdominales, etc. Es la parte de la mente que ocasiona o da origen a los impulsos instintivos y es de esta parte de la mente de donde se manifiestan los complejos, fobias, miedos y obsesiones.
Creo que el hatha yoga tiene relación con el primer, y segundo nivel  de conciencia, los pre-personales.

El hatha yoga es la práctica espiritual en forma física
 

2) Raja Yoga –El yoga de la mente

En el plano mental, las preocupaciones, los miedos, las ansiedades y las tensiones que el hombre experimenta en su vida diaria crean una acumulación de impurezas en la mente subconsciente. Para expeler estas toxinas y eliminar las tensiones, el hombre tiene que practicar relajación yoguica de manera regular. La paz mental es una visión equilibrada de la vida. Para ello debemos entrenar nuestra mente, entrenar los pensamientos y emociones para poder luego liberar la mente.
El raja yoga pone el énfasis en la concentración y en el control de la mente, mediante esfuerzos voluntarios. Se influencia directamente sobre la mente. Es una auto educación de nuestras actitudes y nuestros pensamientos. Se domina el prana controlando a la mente. Se lleva a cabo con pratyahara (retirada de los sentidos),  es decir traer los sentidos desde la periferia de la piel hacia el núcleo del ser, del alma. Es el desapego de los asuntos mundanos y el apego al alma, significa no permitir que la memoria y la mente realicen su jugada favorita, hacemos la memoria inexistente para que exista una cohesión directa entre la mente y la inteligencia, así la mente liberada de los recueros pasados, se vuelve siempre alerta, renovada y sabia.  A partir de ese momento la energía es conservada y utilizada cuando es necesario, sin que exista un ansia de repeticiones, la naturaleza impulsiva llega a su fin y la penetración intuitiva fluye libremente.
También se lleva a cabo con dharana (concentración).
Algunas de las técnicas del raja yoga son los mandalas, los mantras, visualización y concentración, y el yoga nidra. El yoga nidra es esencialmente un método de pratyahara. Se practica en shavasana. Es un método científico, eficiente y efectivo para lograr aliviar las tensiones emocionales y mentales. A través de la práctica de yoga nidra no estamos relajándonos solamente, estamos reestructurando y reformando toda nuestra personalidad interior.

El raja yoga actúa en el manomaya kosha: cuerpo mental, que se equipara a la mente consciente o emocional, y en el vignanomaya kosha: cuerpo intuitivo, que se equipara al  cuerpo psíquico, que es la dimensión de nuestra personalidad que esta operando en el plano astral.

Creo que se relaciona con el tercer, cuarto y quinto chakras (manipura, anahata y vishudha), que serían los del grupo del medio, los personales.
Y que se relaciona con el tercer, cuarto, quinto y sexto nivel de conciencia. Que son los más mentales y  personales.
Creo que el raja yoga actúa en la mente media. Ésta es la parte de la mente relacionada con los datos o antecedentes que usamos cuando estamos despiertos. Es la parte de la mente que analiza, compara y saca conclusiones en relación con la información que nos llega.  Es la parte de la mente que nos da respuestas. Por ejemplo, la mayoría de nosotros nos hemos enfrentado con un problema que no podemos resolver al momento,  sólo para encontrar que la respuesta aflora a nuestra mente algún tiempo después. Es la mente subconsciente media la que ha resuelto el problema sin que nos demos cuenta. Es el dominio del pensamiento racional o intelectual.

3) Dhyana Yoga- El yoga de la meditación

La meditación es un estado en el que la personalidad de cada uno se corre. Meditación significa percepción del ser. Cuando la meditación se vuelve muy profunda el ser se revela. No estamos hablando del cuerpo o de la mente sino del espíritu.
La meditación hace referencia al estado de conciencia espiritual, no hay retiro sino expansión de la conciencia. La conciencia que estaba sujeta a tiempo, espacio y objeto se expande más allá de las fronteras del nombre, espacio y forma.
La meditación no viene solo con cerrar los ojos. La meditación pura es aquella en la cual todos los medios que poseemos (órganos de percepción, órganos de acción, mente, cerebro, inteligencia, consciencia) son dirigidos hacia el núcleo del ser sin que exista en tal división alguna.
Con respecto a las técnicas de meditación podemos nombrar: kirtan es el
método más fácil y seguro para la meditación, antarmouna, que significa silencio interior,  mantras, ajapa japa, japa mantra, chidakash, anuloma viloma, vipasana, entre otros.
En las prácticas de la meditación es necesario, en los primeros momentos un símbolo psíquico para mantener la conciencia.
Debe realizarse sentados en padmasana, siddhasana o sida yoni asana. Los brazos deben estar relajados y ambas fosas nasales deben fluir libremente.
El cuerpo debe estar inmóvil, porque así relajamos la presión y se armoniza el sistema nervioso, ida y píngala No se requiere para el funcionamiento del cuerpo del flujo del prana y la conciencia, por lo cual se retira y esto ayuda en la meditación. La espalda debe estar libre, para el funcionamiento de los chakras.

Aquí se actúa en anandamaya kosha, cuerpo causal, que es la envoltura del alma universal. Es la dimensión trascendente de la personalidad humana, en la que existe total ausencia de dolor y placer. Es el cuerpo más sutil de todos. Aquí no hay experiencia, el instrumento de la experiencia ha sido totalmente trascendido. Para alcanzar la emancipación hay que atravesar las cinco envolturas.

Creo que se actúa en el chacra seis (ajña) en dhyana y en el siete (sahasara) recién en nirvikalpa samadhi, son los transpersonales. Estos dos chakras forman parte del grupo de chakras superiorres, y son los espirituales y se activan solo tras haber logrado un cierto grado de desarrollo espiritual. El samadhi puede alcanzarse con el despertar de la kundalini que se da en el primer chacra en mulhadara chacra. Aquí la conciencia esta experimentando cosas mas elevadas pero no esta libre de ego. Cuando la kundalini llega hasta ajña chacra, la trascendencia comienza. Es aquí donde el ego explota en un millón de fragmentos y ocurre lo subsiguiente experiencia de muerte. En este punto termina savikalpa samadhi y comienza nirvikalpa. Desde aquí las energías se funden y fluyen hacia arriba, hacia sahasara chacra, el chakra de la coronilla, donde la iluminación (el despertar)  se despliega.

El dhyana yoga esta en relación con la mente superior. Es el área de la, así llamada, actividad supraconsciente. Es la fuente de la intuición, inspiración, dicha y de las experiencias trascendentales. Es desde esta región donde surgen los instantes de creatividad de los genios, es el origen del conocimiento profundo. Detrás de todas estas diferentes partes de la mente está el Ser: la esencia misma de nuestra existencia. Es el ser que ilumina cada cosa que hacemos aunque no estemos conscientes de ello. La mayoría asumimos que nuestro centro es el ego, pero el ego no es más que otra parte de la mente. El Ser ilumina incluso al ego.
El dyhana yoga esta en relación con los tres niveles de conciencia transpersonales que Wilber describe como el  septimo (psiquico), el octavo (el sutil) y el noveno (el causal).
La meditación nos pone en contacto con el ser real y sin ella no es posible conocer el ser real. La meditación es un puente que une nuestras vidas, una vez que somos capaces de visualizar la luz interior, la vida externa se vuelve todo felicidad. La conciencia como un todo se esta moviendo hacia delante, la evolución y el progreso son la ley. Por lo tanto la iluminación, la realización o el samadhi son el destino que toda persona debe realizar tarde o temprano.

El ser debe realizarse en samadhi. Hay que llegar a un punto de la conciencia en donde no se es consciente del nombre, ni de la forma .En ese momento se realiza la experiencia espiritual. El ser solamente se puede conocer a través de la experiencia directa y esto sucederá en el samadhi. El samadhi es un estado de néctar, de inmortalidad. Es un estado de consciencia subjetiva, más allá del tiempo y del espacio, en el que el cuerpo mental ya no funciona. Trascender la dualidad es el propósito principal de la vida espiritual. La dualidad no se refiere a dos solamente, sino a más de dos, a la multiplicidad. Significa percepción tras percepción, donde la experiencia y lo experimentado están todos funcionando en concurrencia. En tanto haya experiencia y quien lo experimente, hay ego y donde hay ego no puede haber absoluto. En pratyahara, aunque la mente esta disociada de los canales sensoriales nerviosos, el ego está aun presente. En dharana, cuando se realiza la concentración y se comienza a tener visiones hay ego. El ego permanece con la persona hasta cuando se alcanza el último estado de samadhi. Para poder percibir al Ser,  tenemos que saltar por encima de la mente. En ese momento es cuando aparece el shoonya o el vacío. Es el nirvikalpa samadhi.

Patanjali en los yoga sutras nos cuenta que el samadhi no es un punto estático, sino un campo de supraconsciencia compuesto de tres dominios separados.
Después de dhyana (que puede ser producto de una técnica o puede suceder espontáneamente pero el sujeto se diferencia del objeto) viene samadhi, que se divide en tres: sarvikalpa samadhi, asampragyata samadhi y nirvikalpa samadhi.
Sarvikalpa samadhi comienza con el estado de dhyana yoga, y es un estadio en que pueden ocurrir varias experiencias de naturaleza psíquica. Pueden tener una fantástica visión y creer que es la total iluminación pero es el pequeño remanente del ego en la mente, el que está experimentando todas estas cosas.
El segundo estadio asampragyata es un estadio intermedio, inconsciente y muy dinámico. Este es un estadio temporal en le cual la conciencia esta tratando de ascender a un plano diferente. Este estado se lo conoce también como vacío o shoonya. Puede salir de este estado a un estado mas elevado o retornar a salvikalpa. Es un estadio de inconciencia, no hay experiencia. La experiencia de savikalpa puede ser registrada, puede ser conocida, pero no la experiencia de vacío de asmpragyata.
Después de cruzar esta línea, se entra en el tercer estado, Nirvikalpa samadhi., el dominio del infinito. Este es un estado totalmente subjetivo, en el que hay solo experiencia pero no experimentador. Se es lo que se es.  No lo que se ve o se conoce. Se es un estado absoluto y perfecto. La persona se libera de la encarnación, tiene conocimiento total. La mayoría de las personas pueden llegar a savikalpa, pero llegar a nirvikalpa no es asunto de esfuerzo individual o personal.
Para llegar a salvikalpa samadhi la persona tiene que transformar la mente pero para llegar a nirvikalpa samadhi la persona tiene que trascender la mente.

Patanjali en el primer capitulo de los Yoga Sutras en Samadhi Pada dice que samadhi es ver el alma cara a cara, en un estado absoluto e indivisible de la existencia, en el que se disuelven todas las diferencias entre cuerpo, mente y alma.
 

El yoga, creo, que nos brinda medios, peldaños, para poder ir trabajando en el cuerpo, en las emociones, en la mente y en nuestro espíritu, para así poder vislumbrar un destello del espíritu universal del cual somos parte. No importa en que parte de la escalera estamos, cual peldaño estemos, sea porque lo elijamos o  porque nos lo enseñaron,  lo importante es descubrir donde estamos parados y si tenemos intenciones de ascender un escalon más, veamos que podemos hacer para lograrlo.

CONCLUSIÓN

La experiencia yogui es de cada uno. Para poder evolucionar espitirualmente y alcanzar el infinito, necesitamos de medios finitos que estén a nuestra disposición.

Que el yoga nos enseñe y ayude, con su practica sistemática y segura,  a poder como escaladores (yo), subir la escalera (niveles de conciencia) y transitar los distintos paisajes (realidades) de la manera mas armoniosa posible para lograr así un día desprendernos de la escalera y realizar el salto al vacío que nos brinde el verdadero samadhi o sabiduría de la calma interna,  que es propio de cada espíritu que vive con un cuerpo material en esta tierra.

Agradezco….

a Ken Wilber porque con sus escritos he podido entender un poco mas cuales son los niveles de la conciencia, donde estamos y hacia donde vamos.

a mi maestro Jose  Maureira porque  sus explicaciones, su conocimiento y su ejemplo, me enseñaron que uno puede. Y descubrí como el yoga nos ayuda a transformarnos cada día más en seres despiertos, vivos, y saludables que pueden vivir en este mundo sin apegos, y con verdadera calma y paz interior.

Maria Alejandra Campos Galante

BIBLIOGRAFÍA

- “Breve historia de todas las cosas”, K.Wilber, editorial Kairos, Colección Sabiduría Perenne, 1996

- “El árbol del yoga” B.K.S. Iyengar, editorial Kairos, Colección Sabiduría Perenne, 2000

- “Enseñanzas de Swami Satyananda”, Volumen 1, Santa Fe de   Bogota, 1995

- “Yoga Nidra” Swami Satyananda Saraswasti, Editorial Linotipia Bolívar, Santa Fe de Bogota 1996
 

- “Luz sobre los Yoga Sutras de Patanjali, B.K.S. Iyengar, Editorial Kairos, 1991
 

- www.yogakai.com

- www.satyananda.org.uy

28.05.2013 16:38

 

 Los sufíes que se organizaron en multitud de tariqas a principios del siglo IX de nuestra era adoptaron la música como soporte de meditación, como medio de acceder a estados de intimidad en Allah o de éxtasis, o simplemente para alimentar el alma, es decir, regenerar el cuerpo y el espíritu. El samaa, literalmente «audición», designa esta tradición de escucha espiritual de música y cánticos, con formas muy variadas y ritualizadas en distinto grado.

 

        El propio sentido del término samaa sugiere que en este caso la escucha es lo espiritual, sin que la música o la poesía tengan necesariamente carácter trascendente. La audición puede referirse a todos los sonidos, naturales, artificiales o artísticos, así como a los sonidos «sutiles» del mundo oculto o del cosmos. En su sentido más cabal, es sinónimo de entendimiento, es decir, comprensión, aceptación y aplicación de la Revelación (Qutb ad-Din al-Mansur Ibadi distingue tres clases de samaa en el sentido de escucha o entendimiento: el de la unificación -tawhid-, el de las prescripciones y prohibiciones yel del Corán. Precisa que sólo se trata del exterior en cuyo seno se oculta la verdad). La práctica del samaa, más allá del éxtasis o el arrebato, o en centro de ambos, puede ser un modo de desvelar misterios, de acceder a elevados conocimientos. En este grado la audición asume su sentido fundamental, pues tal como afirma la famosa sentencia de un patriarca del sufismo, «todo éxtasis que no sea manifestación del Libro Noble (el Corán)es falso». A menudo para quitar importancia al samaa se dice que únicamente revela el estado interior del adepto, y no proporciona más que lo aportado por el auditor. En contra de esta idea, se señala que a los espíritus simples, a veces se han llenado con la baraka del samaa.

 

        Los sufíes se preocuparon, en primer lugar, de dar un contenido al éxtasis y un significado a la música, como respuesta a los al-faquies que pretendían proscribir esta práctica y a los iniciados que tendían a verla como una diversión. Se invocaron unos mitos fundadores, como el del Pacto primordial (Alast), cuando Allah les preguntó a los descendientes de Adán contenidos en potencia en sus riñones: «¿Soy yo vuestro Señor?» A lo que todos los hombres contestaron en la preeternidad: «Sí, lo atestiguo». Todavía hoy muchos himnos sufíes entonan una respuesta extática a la voz melodiosa del Creador cuya alegoría es la música: «Sí, mi Alma, sí, mi Señor, sí, mi Amado».

 

El primer samaa musical se atribuye a los ángeles, quienes, con esta estratagema, lograron capturar el alma extasiada de Adán y encerrarla en el cuerpo. El reverso de este mito es que la música también puede hacer que el alma del místico se evada del cuerpo, lo cual puede causar la muerte, como relatan numerosas fuentes antiguas. La música es el eco sensible del Verbo divino, de los sonidos angelicales, celestiales (el viento del paraíso o chirrido de su puerta), o cósmicos (la armonía de las esferas). En las especulaciones gnósticas la música es un elemento im­portante del orden del mundo y, por medio de los intervalos, extrae su esencia de la armonía de las esferas y los números, y por tanto del Inte­ligible.

 

        Todo este simbolismo impregna la literatura musical y la literatura sufí, en especial la poesía. Algunos grandes shaij hicieron un recurso moderado a la música (como Ibn Arabi, Umar Suhrawardi o los jwaygan de la orden de los naqshbandíes); otros sentían pasión por el samaa y el baile (como Ruzbehan, Gisuderaz, Eraqi y Yalal ad-Din Rumi) y nos han dejado famosos escritos didácticos o líricos sobre este asunto. Los que desaconsejaron expresa y sistemáticamente esta práctica fueron muy pocos.

 

 

Las fuentes del samaa

 

        Si el samaa asumió formas rituales específicas que evolucionaron andando el tiempo, la música, en Oriente y en otras partes, siempre fue del agrado de los sufíes. La danza de David alrededor del arca de la Alianza, el trance sagrado de los coreutas descrito por Jámblico, las danzas extáticas de la secta cristiana de los mesalianos, los coros y los éxtasis de los terapeutas (una secta alejandrina pitagoricojudaica descrita por Filón) se pueden considerar formas antiguas de samaaPero pese a las afinidades evidentes, ninguna fuente da pie a la hipótesis de una con­tinuidad entre estas prácticas y la costumbre del samaaDe hecho, aparte de la recitación coránica, la tradición de la audición musical con fines espirituales no está atestiguada antes de mediados del siglo XI (siglo VI de la hégira).

 

        La idea del samaa se pierde en un pasado inmemorial (quizá incluso del tiempo de las tradiciones chamánicas). Probablemente los sufíes la recuperaron en contacto con la música artística, que tuvo un desarrollo extraordinario a partir del siglo IX. Poco a poco fueron transformando este arte profano en un arte trascendente con sus propias características. Un paso hacia esta transmutación fue la sustitución de la palabra ghina -música-, con una connotación mundana) por samaa -escucha-Mientras que el ghina era reprensible por profano, el samaa les estaba permitido, e incluso recomendado, a los iniciados.

 

        Al parecer, fue en círculos sufíes de Bagdad, hacia el 850, donde surgió esta nueva costumbre, que se propagó rápidamente por Jurasán, Isfahan y Shiraz. Desde el principio el samaa apareció como un fenómeno oriental e impulsado en particular por los discípulos persas de Nuri y Yunayd (m. 910, él mismo de origen persa). A1 principio casi todos los autores que se ocuparon del samaa también fueron persas (que escribían en árabe, y más tarde en persa), con la excepción de Abu Talib Muhammad al-Makki (m. 386/996). Estos primeros escritos, que datan de un siglo después de la instauración de la costumbre del samaa, coincidieron con los primeros ataques de los tradicionistas que condenaban la música, y eran una réplica a los mismos. Se pueden clasificar en tres grupos y periodos:

- Siglo X: Abd al-Rahman as-Sullami (m. 941), Makki (m. 996), Sarray (m. 998), Kalabadhi (m. 990) y Abu Mansur. Estos autores se hacen eco de hadices y máximas de los patriarcas del sufismo, y se dedican sobre todo a defender el samaa frente a sus detractores.

 

- Siglo XI: Al-Bujari, Abul Qasim al-Qushayri (m. 1074), Ghazali (m. 1111). Estos sufíes todavía están a la defensiva, pero más seguros de su razón y su posición social e incluso política.

 

- Siglos XIII y XIV: Naÿm ad-Din Kubra, Ruzbehan Baqli Shirazi (m. 1209), Ahmad Yam, Naÿm al-Din Baghdadi, Abd ar-Razaq Kashani, Ahmad Tusi (siglo XIV), etc. Tienen en cuenta el aspecto social del ritual y recurren a una argumentación más racional.

 

        Después de esta época el samaa formó parte de las costumbres de los sufíes y casi no fue objeto de argumentaciones jurídicas. Las obras que tratan de él se limitan a exaltar sus virtudes y significados simbólicos.

 

 

Ritualización del samaa

 

        Los poemas cantados en los primeros samaa pertenecen al género «sabiduría y consejos», y están todos en árabe. En la siguiente etapa, que constituye un paso decisivo, se inspiraron en la poesía galante. Esta costumbre se originó en Jurasán a mediados del siglo X. A1 mismo tiempo los sufíes persas empezaron a cantar en su propia lengua. Huywiri (m. entre 1072 y 1077) aún desaprobaba el uso de un vocabulario erótico que describía las bellezas del amado (o de la amada), pero algo después al-Gazali defendió esta vía a condición de que el oyente interpretara las imágenes en un sentido espiritual. Más adelante se escribieron tratados que explicaban las imágenes utilizadas en estos poemas (Eraqi, m. 1289).

 

        Los primeros escritos no nos dicen gran cosa sobre la forma de esta costumbre, y se puede suponer que durante mucho tiempo no estuvo ritualizada. Los derviches escuchaban en silencio a los músicos y cantores. Cuando no se podían contener, se dejaban llevar por los arrebatos de éxtasis, se agitaban, lloraban, gritaban, bailaban cada cual a su aire, con movimientos propios. A veces se les deshacía el turbante, se quitaban la ropa o se la rasgaban, y si estaban demasiado alterados sus compañeros procuraban calmarles. Hay miniaturas que representan con gran viveza estas sesiones a las que aún hoy podemos asistir.

 

        A partir del siglo XIIIaproximadamente, los autores dan muchas más indicaciones sobre el comportamiento de los derviches durante las sesiones y sobre lo que es conveniente e inconveniente: el samaa se ritualiza, tendencia que en algunas órdenes se acentúa más tarde. También procuran justificar con interpretaciones simbólicas unos comportamientos que podían escandalizar a las personas de bien: el batir de palmas y plantas de los pies, el despojarse de la ropa, la exhortación al baile, el hecho de que todos los adeptos tuvieran que seguir al shaij cuando éste entraba en el baile, todo tenía su explicación.

 

        Al-Gazali da instrucciones precisas sobre las condiciones que debe cumplir la organización de una sesión, sobre todo en lo referente al momento (zaman)el lugar (makan)los participantes (ijwan, los «hermanos»). No todos eran admitidos en estas sesiones, cuya finalidad era únicamente espiritual. En líneas generales los oyentes de música se dividían en dos o tres categorías distintas. Los comentadores lo señalaron muy pronto, y se convirtió en un leitmotiv de todos los escritos doctrinales y prácticos sobre la música sufí:

        Están los que escuchan según su ego (samaa al-nafs), y la fuerza que sacan procede del mundo sensible; otros practican la audición con el corazón, y la fuerza viene del mundo invisible (ghayb); por último, los adeptos a la audición del alma, que viene del mundo trascendente. Sólo estas dos últimas formas son admisibles (Ansari, Purjavadi).

 

        En el nivel más alto ya no es el oído físico el que escucha, sino el del espíritu. Como dice mawlana Rumi a propósito del samaa: "Necesitas la oreja del corazón, no la del cuerpo. No somos conscientes de la flauta y el tamboril".

 

        O también Attar acerca de sus propios versos: "Hay que escuchar estas palabras con el corazón y el alma; no hay que escucharlas llevando consigo agua y tierra".

 

        A1 final de esta sublimación los sufíes ya no necesitan los sentidos aparentes. Llegan a prescindir de cualquier soporte sensible. Cuando Omar Suhrawardi leía el Corán, ni siquiera oía el concierto espiritual que los sufíes daban en la habitación del al lado. A1 final de su vida Ruzbehan Baqli renunció al rito del samaa, declarando: «El samaa que escucho es el propio Allah».

 

 

Variedades de samaa

 

        Andando el tiempo la cuestión de la licitud de la música y el baile dejó de preocupar a los sufíes. El samaa fue saliendo del estrecho círculo de los derviches confirmados, no sólo estaba «permitido» con condiciones sino, según ciertos autores, era recomendable o incluso obligatorio para todos los sufíes. En general, como afirma Qutb ad-Din Mansur Ibadi (m. 547 H), el samaa y el placer que se siente con él son los signos de la perfección del hombre. El que no siente placer con el samaa carece de esa perfección.

 

        La evolución de los escritos sobre el samaa sugiere que esta práctica fue desviada muy pronto de su fin inicial por los derviches que buscaban el éxtasis o la delectación, o simplemente una forma de diversión. Huywiri ya deploraba que algunos derviches hubieran hecho del samaa un fin en sí mismo. El aspecto de diversión quedaba reforzado por el hecho de que después del samaa se servía una cena, en un ambiente festivo. Los primeros aforismos de los shaij incluyen numerosas advertencias contra los peligros de una práctica abusiva y desenfrenada del samaa, y contra los samaa profanos, es decir, los conciertos con pretexto espiritual pero en realidad destinados a divertir a la gente. Además de estos conciertos, que proliferaron en algunas épocas, otras manifestaciones musicales prolongaban antiguos ritos de posesión animista, pero con un barniz islámico pasaban por samaa espirituales. Todas estas formas, incluyendo las menos ortodoxas, aún perduran aquí y allá. Aunque también hoy son criticadas, forman parte de costumbres muy arraigadas.

 

 

Dzikr y samaa

 

        A1 igual que el samaa, antes de designar la escucha del mensaje simbólico de la música y del verbo, es sinónimo de entendimiento espiritual, el término dzikr tiene en principio el sentido de «recuerdo», «mención», «rememoración» de Allah, y por extensión se aplica al rito sufí de la invocación. Probablemente este rito es posterior al samaa, y en ciertos aspectos muy diferente, pero pronto se fundió con él de distintas maneras, de modo que hoy resulta casi imposible hablar de música sufí sin mencionar el dzikr.

 

        El dzikr se puede definir como la práctica de la invocación con la repetición de una fórmula o palabra, ya sea mental (muda, jafi), ya sea oral (manifiesta, yaliyahri), ya sea «con la lengua» (lisani), opuesta a «con el corazón» (qalbi). Estas dos formas se pueden practicar tanto individual como colectivamente. Cuando se encadenan distintas fórmulas de un modo previamente establecido, se habla de wird (letanía), término que, como dzikr y samaa, se sigue aplicando a realidades diferentes en ciertos contextos. Por otra parte, hoy los términos dzikr, wird o también maÿlis, mahfil, ÿam' (asamblea) y hadra (la presencia) han reemplazado generalmente a samaa.

 

        Se desconoce el origen del dzikr y sus formas. Es posible que los sufíes se inspiraran en métodos budistas o hindúes, pero aportando importantes innovaciones y convirtiéndolo en un método original con formas muy variadas. Uno de los desarrollos de la técnica del dzikr consiste en prestar atención al propio aliento y dirigirlo de una manera interior, más que aparente. La forma más característica en el aspecto acústico es el dzikr de la sierra» (arre), que al parecer se remonta a Ahmad Yasawi (m. 1167), un discípulo de Yusuf Hamadani (m. 1140). Consiste en emitir un sonido ronco y profundo, tanto al inspirar como al espirar. Otros, más corrientes, consisten en una escansión rítmica más o menos melódica.

 

    Samaa y dzikrtienen una finalidad común, el acceso a estados superiores de la conciencia. Sus analogías formales hacen posibles combinaciones en diversos grados. En efecto, el dzikr de la lengua tiene necesariamente forma musical, aunque sólo sea por la regularidad de la escansión colectiva. Los movimientos que acompañan esta escansión, generalmente codificados, pueden hacer que el dzikr colectivo tenga aspecto de coreografía. Además, a veces las fórmulas del dzikr están moduladas sobre varias notas, y constituyen formas melódicas mínimas. Para acentuar la escansión, mejorar el unísono de los participantes y dinamizar la ejecución, se suele re­currir a percusiones. El dzikrcolectivo se convierte así en una forma musical, o por lo menos sirve de substrato a construcciones musicales. En las sesiones de muchas cofradías el ostinato rítmico-melódico que forma el dzikr hace de bordón, de telón de fondo de un canto melismático, medido o libre, con uno o varios cantantes acompañados o no de instrumentos.

 

    A1 margen de esta combinación, muy frecuente, la relación entre música dzikr puede ser más discreta. Es lo que sucede en la mayoría de los samaa: aunque los sufíes, aparentemente, no participan en la música, su escucha no es en absoluto pasiva, pues practican su dzikr interior adaptándolo eventualmente al ritmo de la melodía, o haciendo discreta o abiertamente movimientos que corresponden a ese dzikrEstos movimientos pueden ampliarse hasta parecerse a una danza, sentados o de pie. A la inversa, los cantos sufíes a menudo proponen unos motivos recurrentes o cantinelas que por su forma y contenido equivalen a dzikrhasta el punto de que los asistentes repiten enérgicamente una especie de estribillo. La forma extrema de esta tendencia es la estructura antifonal, en la que un chantre o un grupo enuncian un poema verso a verso, alternándolos con un estribillo (por lo general, el primer verso) repetido por todos los asistentes.

 

    Por último, con frecuencia las sesiones de dzikr reservan algunas secciones a la audición musical pura, apoyada en un dzikr mental, es decir, en la conciencia del objeto deldzikrsin substrato verbal. La audición puede ser de una recitación cantada del Corán, o de poemas de contenido edificante o lírico, o también de música pura, como el sonido de la flauta ney u otros instrumentos, «cuyo sonido -dice mawlana Rumi­ no está alejado de las voces celestiales».

 

    Así pues, dzikr y samaa tienen el mismo sentido. No suele haber escucha de música sin dzikr interior o verbal, y en la práctica colectiva sólo el dzikr silencioso es totalmente amusical.

 

    Aunque el principio del dzikr y el del samaa son difíciles de separar, durante mucho tiempo fueron algo distinto. En su origen el  dzikr era una práctica individual, mientras que el samaa se hacía colectivamente después de los salat, wird y jutbas. Hasta el siglo XII, cuando el dzikr empezó a ser una técnica colectiva, el samaa era el único rito propiamente sufí, aunque no se conocía en todas partes. Al volverse sistemático, el dzikr se hizo en común y se integró en las «liturgias» sufíes (wird) que comprenden la recitación del Corán, los salat obligatorios (fard) y los voluntarios (sunna), el dzikr y el samaa.

 

 

Efectos del dzikr y el samaa

 

        El samaa y el dzikr están acompañados de distintos efectos psíquicos y somáticos, que han sido objeto de tipologías según criterios sicológicos, antropológicos o de otra clase. Pero ninguno de estos enfoques puede dar una idea cabal del conjunto de estos fenómenos complejos.

 

    Según autores como Ruzbehan, durante la audición pueden surgir los estados interiores y las emociones más variadas y contradictorias, pero con una fuerza y un significado infinitamente superior. Otros, más moderados, reconocen que cada cual reacciona a su manera: unos lloran, otros dan muestras de júbilo, unos bailan, otros se quedan quietos. En los textos antiguos aparecen con frecuencia tres palabras cuyo significado y valor ha ido cambiando, antes de estabilizarse: tawaÿudwaÿd y wuÿudderivadas de la misma raíz WYD, -hallar-. En líneas generales se pueden definir así:

 

- el tawaÿud es el condicionamiento mental psicológico y físico para alcanzar el éxtasis; también define un estado previo al éxtasis propiamente dicho, que se manifiesta con una agitación, una excitación más o menos voluntaria o ritualizada;

- este estado puede llevar a un éxtasis más intenso, el waÿd , en el que desaparece la voluntad, y se puede alcanzar sin condicionamiento previo;

- la forma perfecta de este estado se llama a veces wuÿud (sobre todo en los textos antiguos). A diferencia de los estadios considerados inferiores, éste se manifiesta generalmente con signos llamativos, como movimientos, exclamaciones o lágrimas.

 

    Sin embargo parece que andando el tiempo la noción de wuÿud se vuelve filosófica o teórica. El sufismo práctico optó más bien por los estados espectaculares del waÿd. Además, algunos shaij consideraron que el waÿd era superior al wuÿud, como señaló Sarray. Por su parte el tawaÿud, criticado a veces como propio de principiantes, acabó siendo la sustancia misma del samaa y el dzikr como técnica orientada a la obtención de efectos. Ahora bien, si queremos hacer justicia a algo que por esencia también es una liturgia, conviene recordar que para muchos shaij el baile y la agitación no eran la causa del éxtasis, sino más bien sus efectos. "El recién llegado que se pone a bailar no llega al éxtasis. La danza es el resultado del estado interior del alma, el estado interior no es el resultado de la danza".

 

    Puede que sea en esto en lo que difieran el samaa y el dzikr, porque la escansión de las fórmulas del dzikr, acompañada de movimientos y ritmos respiratorios, tiene efectos sicosomáticos y de alguna manera constituye una técnica. Para llevarla más lejos hay que darle un sentido, y esto sólo es posible si intervienen los demás aspectos devotos, éticos, filosóficos y espirituales que forman la propia sustancia del sufismo. Sin este condicionamiento previo el samaa, la música, las letanías o el baile no consiguen su fin y se quedan en vulgar delectación. Por eso los shaij los desaconsejan o prohíben a los principiantes.

 

    El efecto último de este condicionamiento es que el sufí consumado ya no necesita el apoyo o el estímulo de la música y la danza, a no ser que intervengan para provocar un éxtasis repentino, fruto de una gestación interior, que se desencadene de pronto a consecuencia de un suceso anodino. Un caso famoso es la danza de Rumi, en pleno bazar, al oír el martilleo de los orfebres. Otras veces el maestro, presa de una inspiración súbita, se ponía a bailar, y llamaban a toda prisa a los músicos para que mantuvieran ese estado y arrastraran a él a los discípulos.

 

 

La música en el sufismo contemporáneo

    La música y el ritmo

 

Mientras el dzikr ha llegado a ser la práctica fundamental de casi todas las órdenes místicas, el samaa propiamente dicho ha sido reemplazado poco a poco por formas híbridas o por el simple dzikr colectivo y sonoro, a veces acompañado de cánticos. Las escasas supervivencias del samaa original sólo se encuentran en los derviches mavlawíes (sobre todo en Turquía), los chishtíes, y en otras tariqas del Islam indio que escuchan con agrado a los Qawwal, gremio de músicos sufíes muy populares. También podemos mencionar a los baktashíes y alawíes de Turquía, así como a los ismailíes. Aparte de estos casos típicos, en la mayoría de las tariqas encontramos elementos musicales superpuestos al dzíkr, o que lo anteceden o siguen por medio de cánticos acompañados de instrumentos rítmicos y a veces melódicos.

 

En la parte musical de los ritos de dzikr o samaa se recurre a todas las grandes formas: instrumental y/o vocal, vocal sola, instrumental sola, con o sin percusión, de ritmo medido o no medido, en solo o en coro. Puede tratarse de música culta y sofisticada, o también de formas sencillas, que no obstante requieren una competencia especial. Con frecuencia a lo largo de la ceremonia se suceden varias de estas combinaciones. He aquí el esquema del desarrollo de dos formas de samaa:

 

- samaa mawlawí (Turquía): recitación cantada del Corán (voz sola, ritmo no medido) / instrumento solo (ney) con un ritmo no medido / voz (solo o coro) con instrumentos, con un ritmo medido / final instrumental medido;

 

- samaa ahl al-haqq (Kurdistán): introducción vocal solo, no medida, con acompañamiento instrumental / canto antofónico medido, con instrumento(s) y percusiones / instrumento solo, medido o no.

 

 

Los instrumentos

 

Algunas escuelas jurídicas o doctores aislados condenaron ciertas escuelas musicales, en particular las que hacían intervenir instrumentos. La exclusión de los instrumentos musicales de las sesiones sufíes se debe a un afán de austeridad, pero también se puede explicar por un intento de evitar las críticas, a veces agresivas, de los doctores de la Ley, o sencillamente de distinguir el género sufí de los profanos.

 

    La voz es el soporte musical más eminente, pues expresa el significado, el mensaje y la emoción. Algunas órdenes sólo practican el canto. Los instrumentos de percusión son aceptados por casi todas las escuelas jurídicas islámicas, en particular el tambor de marco (sin sonajas), conocido con los nombres de daf, bendir, mazhar, etc. En algunas tariqas sufíes (qadiríes, rifaíes, y también en las marginales como los yazidíes), es objeto de una veneración especial. Las percusiones también pueden ser timbales (tas), tambores de dos membranas (tabl de los aisawas de Marruecos, doholak y tabla en el qawwali), o idiófonos, usado sobre todo por los derviches errantes (palo de sonajas sapay de los qalandaríes de Turkestán, pinza gaz anbor de los haydaríes de Irán y los malang de Pakistán, etc.). A falta de instrumentos propiamente dichos, o como complemento de los mismos, las palmas son frecuentes (Ahl al-Haqq, kirklar de Kurdistán y Azerbaiyán, jaksar de Irán, qawwalíes indopaquistaníes) y constituyen un rasgo cultural típicamente musulmán. Si en los rituales extáticos musulmanes suele haber instrumentos de percusión, con sus efectos correspondientes, a menudo los instrumentos melódicos son tanto o más importantes. Su función simbólica y estética está relacionada con el acceso a estados de conciencia distintos.

 

        En primera posición, sin duda, se sitúa la flauta de caña ney, nay (qasaba en el norte de África). Goza de un régimen jurídico privilegiado, lo que seguramente contribuyó a su propagación en los rituales sufíes. La razón podría ser su origen rural, que la mantenía alejada de las músicas de diversión condenadas por los doctores. Además, su sonoridad es muy parecida a la de la voz, que nunca fue condenada porque permite cantar el Corán. El ney ocupa un lugar central no sólo en la orquesta, sino también en el sistema simbólico de los derviches mawlavíes (llamados girantes), en el que representa el cuerpo ascético del místico animado por el aliento de Allah. En general el sonido de esta flauta se relaciona con la nostalgia, ethos especialmente ponderado en determinadas sesiones sufíes (o fases de sesiones). Los qadiríes alamíes de Marruecos y a veces los qadiríes de Kurdistán tocan una música más popular con el ney. En la orden esotérica de los yazidíes es venerado como una reliquia.

 

        Los sufíes también son aficionados a algunos instrumentos de la familia de la vihuela de arco. Para los mawlavíes la vihuela rabab tiene una carga simbólica similar al ney. Otra forma de vihuela (sorud) se tañe en los ritos baluchis parasufíes (guatí, damalí, shikí, qalandarí, etc.). En este contexto, la música sólo puede surtir efecto si se interpreta con vihuela o flauta dulce doble (doneli), sostenidas por el bordón rítmico del laúd tanburag. Curiosamente, no es necesario el canto ni las percusiones. Una viola del mismo tipo (sarangi) acompañaba los cánticos del repertorio qawwalí indopaquistaní antes de ser reemplazada por un pequeño armonio.

 

    Otra familia de instrumentos utilizada con frecuencia es la de los laúdes de mástil largo. Es el instrumento por excelencia de los bardos de Asia interior, herederos de los antiguos chamanes, y no es extraño encontrarlo en el contexto de la música islámica. Entre los qizibash (o alawíes) de Anatolia y Bulgaria, o sus cofrades Ahl al-Haqq de Kurdistán (Irán, Iraq) la música es ejecutada por un bardo (ashiq, kalamjan) especializado en el repertorio místico de la cofradía. Tradicionalmente canta y toca solo, sin más instrumento que su laúd (saz, tanbur). Los asistentes a veces repiten un estribillo. Encontramos una práctica similar en los ismailíes del Pamir (Tayikistán, Afganistán, Pakistán, China), cuyo bardo (hafiz) canta poemas acompañándose del laúd rabab o tanbur. Los músicos del mausoleo de Shah 'Abdu l-Latif de Bhit (Sind) acompañan su canto con grandes laúdes tanbura especiales de esta tariqa.

 

A1 lado de algunos instrumentos privilegiados, también solemos encontrar otros correspondientes a los géneros musicales clásicos (que sería prolijo citar) o populares (en especial el oboe zurna o ghayta, como entre los aisawa y los qadiríes del norte de África). A priori todos los instrumentos son válidos. Pero algunos de ellos tienen un significado eminente y simbólico. La selección depende de las tradiciones de la tariqa y de la «categoría cultural» del instrumento. Parece ser que antaño los instrumentos de corte y de taberna, como el arpa (y generalmente el laúd -'ud-) no se utilizaban nunca, probablemente debido a que su carácter se consideraba profano.

 

    En resumen, las reglas y los usos musicales del samaa o sus derivados son propios de cada tariqa. Dependen del medio cultural y social (rural, urbano, popular, culto), así como del tipo y el nivel de la doctrina (místico, ascético, esotérico, austero, sincrético, clásico, etc.). En cuanto a la elección de los instrumentos, es imposible establecer unos criterios estéticos generales. Incluso la opinión generalizada de que los instrumentos de percusión son los que suelen provocar el éxtasis es desmentida por muchas de las prácticas sufíes y de las organizaciones afines.

 

 

Los músicos y el repertorio

 

Aunque la gran mayoría de las órdenes sufíes escuchan música en condiciones rituales, no todas tienen un repertorio o un estilo propio. Pero cuando un grupo de sufíes no tiene la exclusiva de una forma musical y escucha, por ejemplo, la música «profana» de la cultura de su medio, los músicos -ya sean aficionados o profesionales, sufíes o no- procuran que las piezas elegidas, así como su interpretación, se adapten a la mentalidad de los sufíes: poemas de amor en sentido sublimado, odas a los Profetas o a los awliyas, sentencias y exhortaciones morales.

 

    La mayoría de los repertorios clásicos incluyen varias piezas o cánticos de este tipo, que podemos llamar espirituales o profundos por contraste con otras piezas más ligeras. Algunos son muy corrientes y reflejan la comunicación entre el ámbito profano, y el trascendente. Lo mismo que en los repertorios clásicos y populares hay un fondo místico, en la música de muchas tariqas sufíes hay lugar para las formas seculares, mediante adaptaciones eventuales. Eso se debe a que muchos artistas «laicos» (sin afiliar) tienen sentimientos trascendentes, y los derviches afiliados se juntan con los círculos de aficionados a la música profana culta o popular. Hace mucho tiempo los melómanos eran ya muy aficionados a los samaa, y numerosos músicos clásicos eran miembros de tariqas y a veces ocupaban rangos jerárquicos elevados, como el de dignatario de la cofradía mawlaví -Itri Efendi (m. 1712)-, que contó con muchos músicos de importancia. Los maestros persas de los siglos XIX y XX tam­bién solían ser sufíes (nematollahíes y safialisahíes).

 

    En términos generales, en el mundo musulmán la música artística se lleva bien con la sufi. Muchas órdenes cuentan con músicos especializados en la conservación de un repertorio específico y en su interpretación, sobre todo en los santos lugares. Por otro lado, hay muchos indicios de que en el pasado los músicos de samaa no estaban necesariamente afiliados a una tariqa, y tampoco se especializaban en las sesiones sufíes. Actualmente, en Teherán, Ankara o Tayikistán, las asambleas de derviches (a veces de varias tariqas a la vez) invitan a los músicos tradicionales para que toquen con motivo de fiestas islámicas u ocasiones señaladas. Lo hacen de buena gana y sin cobrar, por deferencia a los derviches o el shaij, o como un acto meritorio.

 

    Los temas espirituales que encontramos con frecuencia en los cantos cultos o populares pueden tener un origen directamente sufí (como en el caso de muchos poemas de autores conocidos), o ser simplemente expresión del fervor de su autor. Puede suceder que un poema espiritual que utilice la parábola del amor se tome en su significado literal, y sea alterado en este sentido por los músicos profanos, o por el contrario, que un poema galante pase al repertorio de los cantos sufies, y entonces sea interpretado en un sentido sublimado. Los qadiríes kurdos atribuyen todos los poemas de amor, exclusivamente y sin ambigüedad, al Profeta. Además de estas situaciones en las que el ámbito trascendente y el profano se solapan, hay muchos repertorios, específicos de las tariqas, cuyas formas musicales se diferencian más o menos claramente de las músicas seculares de su medio. Entre los más importantes y conocidos cabe citar, en Turquía, el de los mawlavíes, el corpus de cánticos (ilahi) de los jalwatíes-yarrahíes, los himnos nefes de los baktashíes y las canciones de los alawíes de Anatolia; en Tunicia los nuba de la cofradía Karraiya de Sfax, y en India y Pakistán el género qawwali de los chishtíes, que es escuchado por todas las demás tariqas. Todas estas músicas son accesibles a los no iniciados, y a veces gozan de gran favor popular. Una categoría más rara son los repertorios más o menos secretos o interpretados en los ritos reservados a los iniciados (himnos Ahl al-Haqq, Kirklar, repertorio de los yazidíes y los ismailíes).

 

    Por último, un aspecto importante y mal estudiado de las músicas sufíes es el de los cantos de los derviches mendigos y ambulantes, personajes difíciles de distinguir (incluso para los mas perspicaces) de los simples mendigos que cantan temas islamicos. En Asia central se llaman qalandar, estén o no afiliados a la tariqa Qalandariya.

 

 

Las formas culturales y la expresión

 

Hemos visto que los sufíes utilizan toda clase de instrumentos, aunque integrados en su cultura, y a veces se apropian de alguno, incluso en exclusiva. Algunos grupos prefieren los timbres dulces y graves, otros los sonidos penetrantes del oboe, o los metálicos del laúd tanbur o saz Unos se basan sobre todo en la percusión, otros en el canto. En las formas musicales se observa la misma disparidad de conjunto, aunque la música de cada grupo de sufíes contrasta a menudo con la de la cultura que le rodea.

 

    Por lo tanto resulta difícil aislar formas musicales (o instrumentos) típicamente sufíes, que tengan la propiedad de inducir estados de conciencia diferentes, y de favorecer el éxtasis. La música sufí, contrariamente a una opinión generalizada, no se puede reducir a unos rasgos específicos. La mayoría de los elementos que encontramos en un repertorio pertenecen también a las músicas de la cultura profana de la zona o de culturas más lejanas.

 

    Además, la mayoría de los rasgos que se suelen considerar típicos de una música extática se encuentran aquí y allá en músicas de simple diversión. Es lo que sucede, por ejemplo, con las percusiones, las repeticiones lancinantes y los ritmos desenfrenados o desiguales, las estructuras de desarrollo o los movimientos de danza. Además es frecuente que un elemento supuestamente característico del género sufí se pueda contraponer con otro elemento inverso, característico de otro grupo. Por último, ¿quién dice que un rasgo parece único y propio de la música de un grupo no ha sido adoptado por sus propiedades estéticas, o sencillamente para distinguir convencionalmente el «género sufí» de los demás?

 

    De todos modos, hay un rasgo que sin duda es específico y tiene propiedades intrínsecas: es la interferencia de la música y el ritmo con la forma del dzikr, que puede verificarse en varios niveles, tanto explícitos como implícitos, aparentes como interiores.

 

    Es posible que la clave musical de la peculiaridad de la música sufí (como forma, y no sólo como género y ritual) estribe más en la interpretación que en la sustancia musical, en el detalle de la ornamentación, en las condiciones de la ejecución, en la interacción de los oyentes y los músicos, en la receptividad y sensibilidad del público, en el entusiasmo, la sinceridad y el fervor de la interpretación. Seguramente todos estos factores contribuyen a lo que en definitiva es otra característica propia de todas las músicas sufíes: su calidad y su fuerza.

https://www.musulmanesandaluces.org

 

 

 

 

 

 

28.05.2013 15:51

 

Hay Derviches Cantantes y hay Derviches Danzantes. Los Derviches Cantantes enseñan a través de los cantos y de la música los procesos de la Conciencia. Los Derviches Danzantes enseñan a través de las danzas cómo el cuerpo puede estar en armonía con el Universo con determinados movimientos o Runas, que dentro de nosotros movilizan unas fuerzas que son de mucha utilidad para poder lograr la Concentración.
Entonces, estas danzas tienen por objeto que podamos lograr la Concentración. Debemos hacerla antes de cualquier práctica para tener éxito. De este modo, para sacar cualquier práctica: desdoblamiento, meditación, etc., si se quiere obtener buenos resultados, se debe armonizar el Cuerpo Físico con la parte interior. Y se logra con estos ejercicios.
Esas tres danzas son las siguientes:

Primera Danza: Abrir los brazos, que queden rectos y perpendiculares al tronco. Poner las manos hacia arriba y comenzar a girar en sentido de las manecillas del reloj.
Esta práctica es muy útil porque descarga el hígado, el plexo solar y la zona emocional. Además, organiza y pone los Siete Chakras a girar correctamente, en el sentido de las manecillas del reloj. Lamentablemente, el mal manejo de las energías y el desgaste energético en que viven todos los seres humanos hacen que estos Chakras estén girando en sentido contrario. Este ejercicio alinea y coordina los tres cerebros, y produce un fenómeno vibratorio.
Hay que practicarlo todos los días. Se deben dar un mínimo de veintiún (21) vueltas. Cuando uno termina de girar manda el pie derecho adelante flexionándolo un poco y pone el brazo izquierdo sobre la rodilla derecha y con la mano derecha aprieta el entrecejo, para que no haya mareo. Si se hace durante ocho días seguidos uno se da cuenta de que ya no se siente mareo, o si se siente es muy poco. Entonces se está descargando el hígado, lo que permite un mejor desdoblamiento.



La Segunda Danza es para aquietar la mente: la mayoría de las personas trabajan durante todo el día y cargan muchas preocupaciones. Esas preocupaciones son las no dejan centrarse cuando se va a meditar, o desdoblarse, o a hacer cualquier práctica. Si nosotros somos intelectuales y estamos en una oficina todo el día sentados es necesario que nos equilibremos un poco, para adelantar trabajo.
Entonces, es recomendable durante un espacio de cinco o diez minutos hacer la danza que vamos a enseñar. Es una danza que coordina los tres cerebros: primero aquieta al Intelectual, la mejor manera de aquietar el Intelectual es no pensando; pone con el ánimo que se requiere para poder empezar cualquier práctica al Emocional; y equilibra al Motor.
Este ejercicio es muy sencillo y se lleva a cabo así: comenzamos a trotar en el puesto y a la vez empezamos a aplaudir rítmicamente adelante y atrás del cuerpo, y girar al mismo tiempo la cabeza de un lado al otro. Ese es todo el ejercicio.
Indudablemente, mientras se hace el ejercicio no se puede pensar, porque ningún pensamiento se sostiene ahí, entonces comienza a darse el proceso de equilibro. Si hacemos este ejercicio durante cinco o diez minutos antes de cualquier práctica obtendremos una capacidad de concentración muy superior.
Tercer Danza: Comenzamos a trotar en el puesto. Esta vez empezamos a aplaudir rítmicamente al lado izquierdo y giramos la cabeza al lado derecho. Luego aplaudimos al lado derecho y giramos la cabeza al lado izquierdo. Es muy sencillo, y hay que practicarlo hasta coordinarlo muy bien.
Ahí están estos dos ejercicios. Lo importante es coordinar las tres cosas: los movimientos de cabeza, los movimientos de los brazos adelante y atrás o a los lados, y los movimientos de las piernas. Finalmente se coordina también la respiración. Cuando ya se tiene suficiente práctica se hacen con mucha facilidad.
La práctica hace al Maestro.

La Transmutación de las Fuerzas Cósmicas:

La Transmutación de la Fuerza Cósmica es un trabajo que debemos hacer conscientemente. Este trabajo se hace entre el Planeta Tierra, el Microcosmos Hombre y el Sol Sirio.
Antes de iniciarlo debemos hacer la danza de los derviches para poder tener suficiente concentración.
Cuando hacemos este trabajo ganamos Dharma por la ayuda consciente al planeta. Ese Dharma se ve reflejado en la fuerza que nos queda por la participación en este trabajo.
El planeta Tierra necesita nuestra colaboración consciente. El planeta Tierra tiene también su Sol dentro, este Sol se llama Melquisedeck, el Sol Interior.
En el Sol Sirio encontramos el Ejército de la Voz. De él viene toda la energía que sostiene la Creación. Si uno se imagina el Sol Espiritual de Sirio uno ve una espiral de lucecitas formada por millones de ángeles que mueven el Ejército de la Voz, de un brillo espectacular. Dependiendo del grado de concentración que se tenga se puede ver esto.
Una persona haciendo la Transmutación de la Fuerza Cósmica durante una hora a dos horas puede llegar a ver cosas como estas, la oportunidad de verlo se logra con una buena concentración.
Nosotros hacemos este trabajo invocando a nuestro Ser, porque para nuestro Ser no hay espacio, ni hay tiempo. O sea, la distancia que hay a Sirio no importa, la distancia que hay de donde estamos al centro de la Tierra, los 6.240 kilómetros que hay más o menos al centro de la Tierra, para el Ser no existe, Él en un segundo puede estar allí.
Nos sentamos con las palmas de las manos mirando hacia arriba. Vamos a imaginar los vórtices de recepción y transmisión de la energía cósmica que hay en los dedos de los pies.
Entonces, el trabajo consiste en trasladar energía del planeta Tierra hasta el Corazón, luego trasladarla hasta el Sol Sirio, luego volver a bajarla hasta nuestro Corazón y finalmente entregar esa Energía Cósmica al planeta Tierra.
Se hace la vuelta completa. Llevamos una energía a Sirio y traemos una energía de Sirio al planeta Tierra, la exhalamos en el planeta Tierra expulsando todo el aire del pulmón.
Puede ser sentado o parado, no importa. Inhalo haciendo el primer ocho en el centro del planeta y lo llevo hasta la altura del corazón, se hace el Ocho, sale hacia Sirio por la coronilla, porque la coronilla es el punto de salida del planeta, del microcosmos. Entonces llegamos a Sirio, imaginamos a Sirio, hacemos el Ocho allí y retornamos nuevamente al corazón, hacemos el Ocho, en la salida del corazón, exhalamos y expulsamos toda la descarga al centro del planeta, haciendo el Ocho allí en el centro.
Una respiración completa -inhalación y exhalación- va durar de treinta segundos a un minuto, de acuerdo a la capacidad pulmonar que cada uno tenga. No hay que preocuparse por correr, no hay afán.
Al terminar la transmutación estamos cargados con una energía inimaginable para practicar desdoblamiento, meditación, lo que sea. Es una energía muy especial, entre más se ha transmutado mejor se siente, y mejor puede uno concentrarse para hacer las prácticas.
La energía la pueden imaginar gris plateado, en el momento menos pensado se la empieza a ver. Se va a ver el chorro de energía que está corriendo a través de uno, pero eso se ve durante la práctica.

Las condiciones para hacer este ejercicio de transmutación son:

• Estar descalzos.
• En un lugar tranquilo
• Si es posible en contacto con la tierra. Si no se puede, entonces estar

sobre materiales que no aíslen, como los pisos de baldosa. Las alfombras aíslan.

Para hacer el trabajo de 
Transmutación
de la Fuerza Cósmica hay
que hacer cinco
Ochos horizontales, iguales
al símbolo del Infinito (∞):

• El primer Ocho abajo,

en el centro de la Tierra.
• El segundo Ocho a la

altura del Corazón.
• El tercer Ocho en el

Sol Sirio.
• El cuarto Ocho a la altura

del Corazón nuevamente.
• El quinto Ocho finalmente

otra vez en el planeta Tierra.


Práctica:

1 - Comenzamos con

una inhalación.

Con la Imaginación

recogemos la

energía del centro

del planeta Tierra,

haciendo el primer Ocho.

Luego ascendemos

hasta el Corazón.
2 - Hacemos el segundo

Ocho a la altura

del Corazón.
3 - Reteniendo el aire,

salimos

por la coronilla y

vamos hacia Sirio,

nos imaginamos a

Sirio.
4 - Hacemos el tercer

Ocho en Sirio.
5 - Bajamos hasta

nuestro corazón,

penetrando por la

coronilla.
6 - Hacemos el cuarto

Ocho en el

Corazón.
7 - Saliendo del

Corazón,

exhalamos enviando

hacia

la Tierra toda la

energía

que traemos,

imaginando

que descargamos

esa energía

en el centro

del planeta.

Y hacemos

el quinto ocho.

sanacion.blogspot.com.es

 

 

28.05.2013 08:54

La  Teoría del
Yin Yang
Cristian Salado Monteagudo

La Teoría del Yin Yang
     

El Yin Yang se remonta, según la tradición china, a los primeros astrónomos, o a los teóricos de la adivinación (tsie Han Chu).
De éstos símbolos se hace mención en un calendario cuya historia se adentra en el siglo II a.n.e., no obstante, en apariencia, la teoría del Yin Yang debe mucho a los músicos antiguos chinos, quienes fundaban sus especulaciones teóricas musicales en el tema de una acción concertante atribuida al Yin y al Yang.

Los términos Yin y Yang figuran también en la nomenclatura geográfica relacionándola con lugares santos y con las capitales,

inspirándose en principios religiosos. En el período comprendido entre los siglos V al III a.n.e. los símbolos Yin y Yang fueron empleados por teóricos de orientaciones muy diversas.

La explicación del amplio empleo de éstos símbolos se atribuye a que señalan nociones que inspiran un vasto conjunto de doctrinas y técnicas. 

Astrónomos, adivinos, músicos, etc., partieron de una representación que procedía de un pensamiento común, iniciados en la idea de que "El contraste de los aspectos concretos caracterizan al universo, así como cada una de sus apariencias" entendiéndose entonces que "el mundo no presenta ninguna apariencia que no corresponda a una totalidad de orden cíclico constituido por la conjugación de dos manifestaciones alternantes, complementarias
y opuestas".

Así en la antigua china las nociones de Yin Yang sirvieron para organizar el pensamiento de los teóricos que estudiaron muchas de las esferas de la vida social y de las leyes naturales. 

Tales nociones tienen por fundamento una ordenación rítmica que es la contrapartida de una doble morfología expresada por la alternancia de formas.

"Yin Yang es la unidad que engendra la dualidad."

La teoría del Yin Yang es una categoría filosófica que refleja las propiedades más esenciales de los fenómenos que ocurren en la naturaleza y tratan a través de ella de dar una explicación práctica de la fisiología y patología en el ser humano. Es un punto de vista natural de la antigua china y un concepto ingenuo del materialismo dialéctico que promovió activamente, las ciencias naturales en china. Los antiguos médicos aplicaban esta teoría en su campo, ejerciendo una gran influencia en la formación y desarrollo del sistema teórico de la Medicina Tradicional China (M.T.Ch.)y ha servido de guía clínica hasta el presente.

Fotografía: Mariví Fernández

  

CONTENIDO DE LA TEORÍA YIN YANG.

La teoría del Yin Yang plantea que todos los objetos o fenómenos en el universo consisten en dos aspectos opuestos entre sí pero indisolubles, interdependientes, se complementan y son de obligada correspondencia. Estos dos aspectos se nombran el Yin y el Yang. Esta relación de conflicto e interdependencia entre ambos constituye una ley universal del mundo material.

-Esta teoría es una ley y un principio de todos los fenómenos del mundo material.

-Es la primera razón de la aparición y desaparición de todas las cosas.


La terminología "YIN-YANG" que aparece en el "Libro de las Mutaciones anterior a Confucio significan literalmente:

YIN:    La vertiente de la montaña que da a la sombra.

YANG: La vertiente que da al Sol.

La Gran Muralla


El sentido primitivo se ha perdido quedando el sentido de oposición, de polaridad, dualidad y alternancia.

 

LA   NATURALEZA   DEL   YIN    YANG.

 

Los antiguos describieron algunas particularidades del Yin Yang desde una perspectiva amplia y general o estrecha y limitada, según el marco de referencia.

Por ejemplo, para poder simbolizar las propiedades básicas o la naturaleza del Yin Yang los antiguos chinos concluyeron que: 

- Las propiedades básicas del YIN son similares al agua: -Frialdad, oscuridad, tendencia hacia abajo.

Las propiedades básicas del YANG son similares a las del fuego: -Caliente, Brillante, tendencia al ascenso.

Todo lo que tenga características ó tendencias similares al agua es Yin y todo lo que tenga características similares al fuego es Yang.

Pero el Yin y el Yang no son una fuerza, ni una energía ni una manifestación, ni son particularidades, sino cualidades comunes a todos los fenómenos del universo.

Son dos abstracciones, dos cualidades esenciales que no son posible identificarlas en nada concreto y específico sin hacerles perder su condición fundamental y su carácter universal: Son dos principios o fundamentos opuestos pero íntimamente dependientes.

Se dispone, pues, como principio de una clasificación de conjunto:

La totalidad de los aspectos contrastantes que constituyen los fenómenos, las cosas, los hombres, la sociedad, se disponen en dos bandos enfrentados de tendencias opuestas e interrelacionados.

Podemos entender ahora que todas las relaciones, dentro de los fenómenos y la evolución natural, entre el movimiento y el reposo, la hiperactividad y la hipoactividad, la excitación y la inhibición, lo insustancial y lo material, lo abstracto y lo concreto, el calor y el frío, no son más que la expresión de las relaciones antagónicas y relativas entre el Yin y el Yang.


Para facilitar la comprensión del carácter relativo del Yin y el Yang y de su naturaleza partimos de la clasificación según las cualidades opuestas pero interdependientes que se expresan en cualquier cosa o fenómeno, ejemplos:

 

                        
YANG
YIN

Brillante
Ascenso
Cielo
Arriba
Día
Claridad
Insustanciabilidad

Rapidez
Masculino 
+
Gordo
Ligereza
Abstracto
Psiquismo
 

Opaco
Descenso
Tierra
Abajo
Noche
Oscuridad
Materialidad

Lentitud
Femenino
-
Delgado
Pesadez
Concreto
Cerebro
 

En Fisiología

Movimiento
Excitación
Actividad
Hiperactividad
Movimiento
  funcional
Defensivo
externo
Movimientos
orgánicos
Fuerte
Externo
Shi (exceso)
Organos Fu
Consume
Expulsa
Vigilia
Desarrollo
excreción 
 
Quietud
Inhibición
Inactividad
Hipoactividad
Substancia
   nutritiva
Almacenaje
  del Qi
Almacenaje
de substancia
Débil
Interno
Xu(deficiencia)
Organos Zang
Conserva
Retiene
Sueño
Crecimiento
Ingestión
 

Los 4 movimientos del QI

Salida
Ascender 
Entrada
Descender
 

Anatomía

Cefálico
Lateral
Superficial 
Izquierdo
Dorsal 
 
Caudal
Medial
Profundo
Derecho
Ventral
 
                     

 

 

Características Generales de las relaciones entre el Yin y el Yang .

 

 

Las relaciones entre estos dos aspectos se manifiestan en su Relatividad, en su Dualidad y en suAlternancia:

A-RELATIVIDAD

Se expresa porque en la naturaleza todo tiene su opuesto y el antagonismo Yin-Yang permite evocar todos los contrastes posibles:

"Existe lo alto, solo porque existe lo bajo".

"Lo interno existe solo respecto a lo externo".

"La derecha, solo porque existe la izquierda".

En otras palabras:

Un determinado aspecto, característica o tendencia dentro de un cuerpo, fenómeno etc., es relativo, porque no puede existir o carece de sentido, si no se señalara el aspecto, característica o tendencia que se toma como referencia, siendo estos equiparables por su sentido de oposición.

La relatividad del Yin Yang también se expresa en la alternancia de su dualidad, como veremos más adelante, es decir: La relatividad de un aspecto (de la unidad) se manifiesta en que el "equilibrio de los opuestos o contrarios es siempre temporal y su interposición e interdependencia condiciona el cambio o mutación de la unidad"

.

B-DUALIDAD

La relatividad del Yin Yang evoca la noción de dualidad relativa cuando evidencia un sentido de polaridad, o cierta direccionalidad o tendencia de sentido opuesto. Esto puede ejemplificarse con la existencia de un polo positivo y otro negativo en el Imán o en la corriente eléctrica; o con la expiración e inspiración, la sístole y la diástole, miosis y midriasis (contracción y relajación del músculo cardíaco o la pupila), el sueño y la vigilia, el día y la noche.

C-ALTERNANCIA

El universo, sus fenómenos y leyes revelan una constitución rítmica a través de la oposición dialéctica entre el yin y el Yang cuya Relatividad y Dualidad nunca son estáticas en su expresión cuanti-cualitativa

Existe un movimiento constante entre ellos "un orden cíclico constituido por la conjugación de dos manifestaciones alternantes y complementarias". Así un aspecto crece y otro decrece manteniéndose un equilibrio relativo o apareciendo un desequilibrio en el que se transforma el uno en el otro (se verá más adelante).
Los aspectos opuestos Yin-Yang son siempre sentidos como alternantes. Alternan no solo cuando consideramos la sucesión de fenómenos (ejemplos: de los períodos de oscuridad, noche, invierno y de los de claridad, día verano) sino también cuando se evoca simultáneamente el doble espectáculo de un objeto, fenómeno, espacio, paisaje, en el que se "podría pasar" de un lugar a otro (de una vertiente soleada Yang a otra vertiente sombreada Yin).

Como vemos en el esquema de abajo, la idea de la alternancia puede ser sugerida tanto por una disposición espacial como por una temporal, sin separar jamás la consideración de los tiempos y de las extensiones.

Las propiedades del   Yin-Yang enfatizan la importancia de la mutación y la subrayan como lo absoluto, como  la expresión y la causa de todos los fenómenos del Universo

 

     
ALTERNANCIA YIN YANG

-Sucesión de fenómenos cíclicos en el tiempo (cambios cuanti-cualitativos) (movimiento en el tiempo)

Ej: A la contracción del  músculo cardíaco o sístole (yang) le sucede, en el tiempo, un período de  relajación o diástole (Yin).
Alternancia que se sin embargo manifiesta de forma cíclica e ininterrumpida hasta   la destrucción de esta armonía con el advenimiento de la muerte.

-Existencia simultánea de ambos aspectos en el espacio, cuerpo o fenómeno.  
(movimiento en el espacio) 


Ej: La Región dorsal es Yang  respecto a la región pectoral  que es Yin, pero la piel del  pecho es Yang, respecto al Corazón que es más interno o Yin, la porción externa  de ese órgano (epicardio) es Yang si la relacionamos con su    porción interna o endocardio  que es Yin.Y nos estamos enfrentando a una relación alternante espacial  simultánea.

Pero la actividad funcional del Corazón es Yang respecto a su contenido substancial (sangre) que es Yin. Y nos encontramos frente a la existencia simultánea de ambos aspectos dentro de un fenómeno de interacción bio-energético-dinámica.

Sin embargo, los ejemplos arriba mencionados no muestran de manera absoluta la alternancia Yin Yang, pues nada es absolutamente Yang ni absolutamente Yin. 
Siempre existe un poco de Yin en el Yang y viceversa.

        

 

 

EL  SÍMBOLO  DEL  TAO.

 

Un viejo aforismo chino del Hi Tsé (apéndice del manual adivinatorio Yi King) dice:

"YI YIN... YI YANG"

Que puede interpretarse como:

"Un tiempo Yin... un tiempo Yang"

Pero implica también la idea de:

"Un lado Yin...un lado Yang"

El sentido de relativa dualidad alternante nos ayuda a comprender que bajo ciertas circunstancias puede cambiar la naturaleza de los fenómenos y las cosas, sobre todo si entendemos que existen estados en que Yin está dentro del Yang y viceversa.

"La muerte (yin) va intrínsecamente implícita en toda forma de vida (yang)"

Así, Yang contiene a Yin y Yin contiene a Yang (un lado o aspecto Yang simultaneo a un lado o aspecto Yin)

Y Yang alterna con Yin y Yin alterna con Yang (Un tiempo Yin, un tiempo Yang)

Es decir, cada cosa tiene su opuesto en si mismo y la naturaleza de esos aspectos cambia, así todos los fenómenos naturales existen en perpetua alternancia y en su movimiento, el aspecto opuesto que cada cosa contiene cambiará, creciendo "lentamente" hasta aniquilar a su hospedero: 
Ocurrirá la mutación:

Yang se transformará en Yin (o lo contrario) pero tratándose de un movimiento cíclico, en ese mismo instante comienza el proceso inverso. 

Las propiedades del YIN-YANG enfatizan la importancia de la mutación y la subrayan como lo absoluto, como la expresión y la causa de todas los fenómenos del universo. A la Vez Yin y Yang expresan también el carácter relativo de todos los cambios, de todas las transformaciones, de todos los acontecimientos, por lo que todo fenómeno es, desde una perspectiva, predominantemente Yang pero desde otro ángulo es predominantemente Yin.

La representación de la oposición dialéctica del Yin y el Yang se muestra en el Signo del TAO (TAI QI)(o culminación suprema) de la filosofía del Taoísmo o "camino de la vida" que surgió en los siglos VI-V a.n.e.. Su creador fué Lao Tse y sus principios fundamentales se exponen en el libro Tao Te Kin. Es una teoría materialista primitiva y dialéctica.

La teoría del TAO dice que en el mundo no existen cosas invariables y en el proceso de cambio todas las cosas se convierten en su contrario.

Ahora se puede entender mejor YI YIN... YI YANG...(ó Todo Yin...Todo Yang) Aquí está el TAO.

"El TAO es un total constituido por dos aspectos que también son totales, por cuanto se substituyen enteramente (yi) uno al otro. El TAO no es de ningún modo su suma, sino el regulador ó ley de su alternancia"

La definición del Hi tsé nos hace ver en el TAO una totalidad, alternante y cíclica; la misma totalidad se encuentra en cada una de las apariencias y todos los contrastes son imaginados sobre el modelo de la oposición alternante de la luz y la sombra YANG-YIN.

    
        

       

    fig.1   

  El signo del TAO (fig. 1) muestra dos figuras idénticas pero opuestas por su color y su localización, limitadas por una línea ondulada.
  Cada una tiene en su interior un pequeño círculo de color opuesto al otro. 
  Dentro de este pequeño círculo se encuentra otro signo del TAO idéntico.Representa al Yin (la zona oscura) y el Yang (la zona clara), con el joven Yang y el Joven Yin respectivamente (los dos pequeños círculos de color opuesto), o sea el principio de la destrucción y el cambio.

   

La línea ondulada representa la forma de presentarse los fenómenos al observador, el aumento o la disminución gradual de los mismos.

El círculo que rodea a la figura representa al TAO.

Partiendo del signo del TAO podemos interpretar que:

-Todo está en constante movimiento y cambio.

-Dentro del Yang hay Yin.

-Dentro del Yin hay Yang.

-Dentro del Yang hay Yang.

-Dentro del Yin hay Yin.

 

     

El Símbolo  del Tao

el signo del Tao muestra dos figuras idénticas pero opuestas por su color y su localización, limitadas por una línea ondulada. Cada una tiene en su interior un pequeño círculo de color opuesto al otro.
        

 

 

RELACIONES   ENTRE   EL  YIN YANG.

Las relaciones entre el Yin y el Yang son las Siguientes:

 

1- Interoposición.

2- Interdependencia.

3- Crecimiento y Decrecimiento.

4- Intertransformación.

5- Extensión infinita de la División.

 


Como nos ilustra D.Sussman, la imagen de una onda de energía puede servir para ilustrar los cambios que se producen en el curso del día:

(fig. 2).

"Al salir el Sol (A) el día ya había comenzado mucho antes, esto es el comienzo de su apogeo que alcanza su máximo en B, es el Yang en el Yang (1). 

Al llegar el Sol al cenit comienza también su descenso: El mediodía marca la aparición del Yin en el Yang (2), el comienzo de la noche. 

Al ponerse el Sol (C) se inicia el Yin en el Yin o Yin supremo (3), la verdadera noche, que se prolongará hasta la media noche (D). En ese momento hace su aparición el Yang en el Yin (4) que no cesará de crecer.

Cuando el Sol sale, es ya el comienzo del Yang en el Yang o Yang Supremo. Esta manera de analizar los cambios de estado es típica de la filosofía china: Ninguna Grandeza puede durar, ninguna miseria puede persistir, todo cambia." (*)


Ahora nos encontramos en mejores condiciones para entender con facilidad las relaciones entre el Yin y el Yang , que han sido explicadas, en cierta forma cuando desarrollamos el tema de la Relatividad, Alternancia y Dualidad, Contenido y Naturaleza del Yin Yang.

Las Relaciones Entre el Yin y el Yang son:

        1- Interoposición.
        2- Interdependencia.
        3- Crecimiento y Decrecimiento. 
        4- Intertransformación.
        5- Extensión infinita de la División.
 

Las relaciones de Interoposición e Interdependencia ya fueron adelantadas cuando hablábamos del Contenido y la Naturaleza del Yin Yang.

La Oposición del Yin Yang generaliza la contradicción y la lucha de dos contrarios dentro de un objeto o fenómeno.

La relación de Interdependencia del Yin Yang significa que cada uno de estos dos aspectos es la condición para la existencia del otro y ninguno de ellos puede existir aislado del otro.

Podemos concluir diciendo que el Yin y el Yang existen en Interoposición y en Interdependencia, ellos cuentan el uno con el otro para existir, coexistiendo en una entidad singular. El movimiento y cambio de una cosa se debe no solamente a la oposición y el conflicto entre el Yin y el Yang,sino también a la relación de Interdependencia y soporte mutuo.

Nada puede ser contemplado jamás  bajo  uno  solo   de tales aspectos, con exclusión del otro, pues no pueden existir independientemente. Separarlos es imposible y por más que pretendamos lo contrario, siempre que uno de ellos esté explícito, el otro conserva su vigencia de manera implícita.

Las Relaciones de Interoposición e Interdependencia del Yin y el Yang expresan una Ley del Materialismo Dialéctico: 

"La Unidad y Lucha de Contrarios".

 

(*)-D.Sussman


El Crecimiento y Decrecimiento determinan estados cuantitativos de Yin-Yang que a su vez determinan características del fenómeno o la cosa. Es la expresión del cambio, de la mutación en el nivel esencialmente cuantitativo.

Decrecimiento implica pérdida o debilitamiento, disminuir en resistencia.

Crecimiento implica ganancia, fortalecimiento ó reforzamiento.

Estos dos aspectos del Yin Yang dentro de un fenómeno no es fijo, están en estado de constante movimiento.

Debido a su soporte y conflicto mutuo,la pérdida o ganancia de un aspecto influirá inevitablemente en el otro. Por ejemplo, el decrecimiento de Yin conlleva al crecimiento de Yang y la ganancia de Yang determina el decrecimiento del Yin.

 

Normalidad

Representaremos el estado de equilibrio entre el Yin y Yang como dos barras que mantienen una altura similar.

     Barras Rojas = Yang
     Barras Azules = Yin

El Yin y el Yang Mantienen su equilibrio relativo
Equilibrio entre el Yin y el Yang

La Línea Horizontal representa el límite de la normalidad

(Coloque el puntero de su "ratón" sobre las flechas y las imágenes)

Representemos ahora los estados de desbalance entre el Yin y el Yang

Ataque de Factor Patógeno Yang.

 
Yang Shi: Exceso de Yang. El yang rebasa su límite normal ocasionando Calor en exceso
Exceso de Yang
Consumo de Yin:
Síndrome de 
Calor por 
exceso de Yang
 
   
 
Yin Xu: Deficiencia del Yin. El yin débil desciende por debajo de lo normal. el  Yang predomina. Aparece el Calor por deficiencia
Deficiencia del Yin
preponderancia del Yang
Síndrome de
Calor por 
deficiencia
de Yin
 

Ataque de Factor Patógeno Yin

Yin Shi:  Exceso de Yin - El Yin sobrepasa su límite normal ocasionando Frio en exceso

Exceso de Yin
Consumo de Yang:

Síndrome de 
Frío por 
exceso de Yin

 
    

Yang  Xu: Deficiencia de Yang. El Yang débil desciende por debajo de lo normal, el Yin predomina. Aparece el Frio por deficiencia

Deficiencia del Yang
Preponderancia del Yin

Síndrome de
Frío por
deficiencia 
de Yang


"Así creciendo uno y decreciendo el otro,ascendiendo uno y descendiendo el otro, avanzando uno y retrocediendo el otro, mantienen el equilibrio de las cantidades indispensables para la evolución y el desarrollo normales, para el cambio prudente y deseable, para la transformación necesaria"

Esto se pone de manifiesto en el fenómeno mediante el cual se gana de peso corporal (yin) cuando predomina el reposo (yin) y disminuye cuando predomina la actividad (yang).

Cuando se pierde líquidos corporales (yin) en exceso ocasiona el aumento de la temperatura (yang) y puede aparecer fiebre pero cuando se retienen líquidos en exceso la temperatura corporal tiende a disminuir. También cuando aumenta la temperatura se pierden o consumen más líquidos y cuando disminuye se conservan mejor los líquidos.

Cuando el Yang de Riñón prevalece la orina se concentra, se colorea con mayor intensidad.Cuando el Yin de Riñón prevalece se diluye la orina, se aclara y aumenta en cantidad.

Si predomina el Yang de Estómago, la digestión se acelera, si predomina el Yin se retarda.

La actividad funcional (Yang) del cuerpo humano requiere del consumo de cierta cantidad de sustancia nutritiva (Yin) como resultante de un proceso de ganancia o crecimiento del Yang a partir del decrecimiento o consumo del Yin, mientras que la formación y almacenamiento de la sustancia nutritiva depende de la actividad funcional;

pero de la disminución de la energía funcional hasta cierto grado, ocasionando un proceso de ganancia o crecimiento del Yin y decrecimiento o consumo de Yang.

Pero del Crecimiento-decrecimiento mutuo no resulta un equilibrio absoluto.

Bajo condiciones normales esta oposición mantiene un relativo balance, mientras que bajo condiciones anormales la preponderancia (exceso) o debilitamiento e incluso el colapso (defecto) del Yin o del Yang puede ocurrir.

Cuando se pierde el balance relativo entre el Yin y el Yang aparece el exceso o defecto de uno de ellos, esto es un factor causal en la aparición de enfermedades, quiere decir que mientras el Yin y el Yang se encuentren en exceso o en defecto se convierten en un factor etiológico (causante de   la enfermedad)

 

Por ejemplo:

 

a-El exceso del Yin dañino consumirá el Yang y la deficiencia de Yang determinará más exceso de Yin, como resultado de lo cual puede iniciarse un


Síndrome de Frío excesivo.

b-El exceso de Yang dañino consumirá el Yin lo que ocasionará más exceso de Yang por defecto de Yin, lo que determinará un 

Síndrome de Calor excesivo

 

c-La disminución de los factores yin (base material) ocasionará una preponderancia del yang, lo que determinará un

Síndrome de Calor relativo


d-La disminución de la actividad funcional Yang ocasionará una preponderancia del Yin, lo que determinará un


Síndrome de Frío Relativo

Los Síndromes de frío o de Calor debido al exceso 
de un factor dañino pertenecen al tipo

SHI-EXCESO.


En los síndromes de exceso, los factores de resistencia general de la persona son normales y su organismo se defiende con vigor ante el ataque de los factores patógenos, por lo que los síntomas que se  manifiestan son exagerados.

Ejemplo: fiebre muy alta, tos fuerte, pulso fuerte.

 

Los Síndromes de frío o Calor debido al decrecimiento
de la resistencia general pertenecen al tipo 

XU-DEFICIENCIA


En este caso, los factores defensivos de la persona estan muy debilitados y responden pobremente ante el ataque de los factores patógenos. Los síntomas  serán poco manifiestos.

Ejemplo: Fiebre baja, tos débil, pulso débil, etc...

Los Síndromes de exceso y deficiencia, así como los de frío y calor se estudiaran con profundidad en el Tema  de "Síndromes"

Para la Medicina Tradicional China el "Calor" como síndrome clínico Yang, es sinónimo de Hiperactividad, excitación, hiperfunción, etc. Mientras que el "Frío"  es sinónimo de todo lo contrario: Hipoactividad, inhibición, hipofunción de cualquier órgano o sistema, de nuestro estado psíquico o metabólico, etc

CALOR

-Hiperactividad.
-Excitación.
-Hiperfunción

FRIO

-Hipoactividad.
-Inhibicion.
-hipofunción:

Y ya no deben olvidar nunca más este concepto de "Frio y Calor", porque será  imprescindible para el asimilar conocimientos futuros cuando estudiemos los Síndromes de la Medicina Tradicional China

Resumiendo:

- Si hay un exceso de Yin  (Yin Shi)   Habrá frío. Existirá un..

Síndrome de frío por Exceso.

-Si hay un exceso de Yang (Yang Shi) Habrá Calor. Existirá un..

Síndrome de Calor por exceso.

- Si hay deficiencia de Yang (Yang Xu) Habrá frío (relativo)Existirá un..

Síndrome de frío por deficiencia (de yang).

- Si hay deficiencia de Yin (Yin Xu) Habrá Calor (relativo). Existirá un..

Síndrome de calor por deficiencia (de yin).

 

Los Síndromes de frío o calor pueden ser generales o locales.

Ejemplo de estados de preponderancias de Yin o Yang generales o locales  :

Preponderancia de Yang general

a- Como característica de su temperamento:

Sujeto excitado, con insomnio, come mucho, digiere rápido, emprendedor, activo, habla alto, agitado, boca seca, orina escasa, deportivo, colérico, de actividad diurna, le gusta la sal, el Sol le complace pero cuando hay exceso de calor o de Sol prefiere la sombra y el frescor, tiende a la taquicardia o la HTA, ojos vivos, gesticula.

b-En el curso de cualquier enfermedad:

Sujeto excitado, rubor general, piel caliente y sudorosa, boca seca Con la lengua roja y la saburra amarillenta, pulso rápido, orinas escasas y oscuras, heces secas, sed.

 

Preponderancia  de Yin general

a- Como característica de su temperamento:

Sujeto taciturno, dormilón, come poco, digiere lentamente, habla bajo, deprimido, xialorrea, poliuria, laxitud ligamentosa, tranquilo plácido, de actividad nocturna, le gusta el azúcar, el frescor,le agrada el frío pero busca el calor y el Sol, tiende a la bradicardia o a la hipotensión, ojos apagados.

b- En el curso de cualquier enfermedad:

Sujeto inhibido, palidez general, piel fría, Con la lengua pálida y la saburra blanca, pulso lento, orinas abundantes y clara, heces blandas, poca sed.

Preponderancia  de Yang Local

a- Algias (dolor):

Algia reciente, traumática, diurna, que se agrava con la presión, el movimiento y el calor. Mejora con el frescor, el reposo y la humedad. Una especie de calambre punzante, errática, superficial y remitente. Piel seca.

b- En un órgano:

Cualquiera que sea el órgano, estará hiperactivo, o inflamado,ejemplo En la gastritis aguda:

Hipersecresión e hiperactividad gástrica, con Ardor en epigastrio y acidez, regurgitación ácida, sensación de calor En el Estómago, que se alivia con bebidas frías.

Preponderancia de Yin local

a- Algias (dolor):

(Algias) Algia antigua, de tipo artrósico, nocturna, mejora con la presión, el movimiento y el calor. Se agrava con el frío, la humedad y el reposo. Profunda, fija, ósea, articular, con edemas, piel húmeda.

b- En un órgano:

Cualquiera que sea el órgano, estará hipoactivo, atónico, etc.,ejemplo En la Insuficiencia Cardíaca en el anciano: El corazón no tiene fuerza Para realizar su trabajo, sus latidos son débiles y en consecuencia el sujeto estará pálido e incluso con cianosis distal, con falta de aire a los esfuerzos ligeros, hipotenso,etc.,

(nota: estamos mostrando solo ejemplos)

Recuerden que los Síndromes se estudiarán con profundidad en el último tema del Curso.

 

 

INTERTRANSFORMACIÓN.

Aparece el Calor cuando el frío 
extremo llega a su límite "

Expresa el cambio, la mutación, desde una perspectiva esencialmente cualitativa.

La Intertransformación del Yin-Yang determina cambios cualitativos precedidos y determinados por cambios cuantitativos.

La relación de Intertransformación expresa la ley del Materialismo Dialéctico del Salto cualitativo tras la suma cuantitativa.

Significa que en determinadas circunstancias y en ciertos estados de desarrollo, cada uno de los dos aspectos del Yin y el Yang dentro de una cosa o fenómeno, se transformará el mismo en su contrario, esto es: el Yin se transformará en Yang y el Yang se transformará en Yin. Sea que la transformación tenga lugar en dependencia de algo externo, sea que existe la posibilidad de cambio en la cosa o el fenómeno mismo, aunque la condición externa siempre es indispensable.

El desarrollo del cambio de una cosa requiere de un proceso y de una condición externa para la maduración gradual de la transformación.

La transformación (intertransformación) entre el Yin y el Yang sigue estas reglas. De acuerdo con el NeiJing:

"Debe haber reposo después de un movimiento excesivo, el Yang externo se convertirá en Yin"

"Cuando cierto límite es alcanzado, un cambio en la dirección opuesta es inevitable"

La suma de cambios cuantitativos puede determinar un cambio cualitativo,quiere decir que" Yin Yang se encuentran en un permanente equilibrio inestable y fluctuante, en un incesante equilibrio dinámico.

"Ese equilibrio implica que constantemente la preponderancia del Yang va seguida de la preponderancia del Yin, que en la medida en que Yang crece... yin decrece y a la vez Yin se gesta y engendra en el interior del Yang predominante y a la inversa.

Yin y Yang son esencialmente asimétricos como el universo, pero esa asimetría no es una expresión caótica sino de una irregularidad regular, enmarcada en un contexto de orden. Cuando este equilibrio regularmente irregular, asimétrico y fluctuante se rompe, sobrevienen los cambios, las transformaciones más o menos bruscas, más o menos evidentes, la enfermedad, la muerte". (*)

La mutación o Intertransformación del Yin y el Yang es la ley universal que gobierna el desarrollo y cambio de las cosas.

El crecimiento o decrecimiento excesivos determinan la intertransformación:

 

     

El exceso de Yang... 

        lleva al Yin


El exceso de Yang
lleva al Yin.
 

El exceso de yin....

        lleva al Yang


El exceso de Yin 
lleva al Yang.
 

        

 

"Aparece el calor cuando el frío extremo llega a su límite"
(Ejemplo: La quemadura por frio)

La transformación requiere de condiciones externas e internas para que ocurra.

Ejemplo: "Paciente con fiebre elevada, cara roja, pulso rápido y Fuerte, excitado, (son manifestaciones de exceso de Yang) irritable, inquieto...

Este estado consume factores o capacidades de resistencia, de calorías. Si la fiebre se mantiene mucho tiempo (condición interna) comienzan a aparecer los desajustes electrolíticos. 

Si esta condición continúa aumentando se rompe el equilibrio orgánico que se mantenía gracias al síndrome general de adaptación y puede ocurrir que: ...Disminuya la temperatura, enlentecimiento y debilidad del pulso, palidez cutánea, paciente sudoroso y frío, comienza a evidenciarse un agravamiento del estado del paciente y el peligro eminente de complicaciones..."

El Yang se transformó en Yin. El factor externo pudo haber sido, en este caso, la ausencia de un diagnóstico adecuado, tratamiento errado o demorado, etc.

 

(*)- Marcos Días "Hosp.Luis Días Soto. Cuba

 

 

LA EXTENSIÓN INFINITA DE LA DIVISIÓN.

 

Indica que en cada cosa hay dos aspectos opuestos Yin y Yang y que cada uno de estos dos aspectos pueden, a su vez, dividirse en dos nuevos aspectos Yin y Yang. Dentro de un fenómeno Yin siempre existirá un aspecto más Yang y otro más Yin y esta división es infinita.

Ejemplo:

La cara anterior del abdomen es Yin y la región lumbar es Yang.... 
  
Pero el abdomen puede dividirse a su vez en una porción más Yang como el epigástrio que es más alto respecto al hipogástrio, que en este sentido es más yin... 
  
Pero a su vez la línea media del epigástrio es mas yin respecto a las regiones laterales que son más yang... 
   
y a su vez la piel de la línea media es más superficial y Yang que el Tejido Celular Subcutáneo que es más profundo y por tanto más Yin....
  
y así hasta el infinito.

La relatividad del concepto Yin Yang hace infinita la Extensión de la División.

 

Bibliografía: 
Apuntes del Curso de Medicina Tradicional China. 
Prof. Ou Yang Kung, Prof.Marcos Díaz.
Hospital Naval Luis Díaz Soto. Ciudad Habana. Cuba 1991.

 

Aplicación de la teoría Yin Yang en el Tratamiento.

 

-Aplicación de la teoría Yin -Yang en el Tratamiento médico

     
1-Se explica con la teoría del Yin Yang la organización estructural del cuerpo humano.
        


La MTCh asume que el cuerpo humano es un conjunto orgánico y que los órganos y tejidos tienen relaciones orgánicas y pueden clasificarse en dos grupos según la teoría del Yin Yang.

 

 

     
YANG
YIN

Porción superior

Porción inferior

Región dorsal

Región pectoral

Superficie corporal

Interior del cuerpo

Región ext. 
miembros

Cara interna de los miembros

Regiones posteriores

Regiones anteriores

Órganos Fu

Órganos Zang

ID 

Corazón

IG

Pulmón

V

Riñón

VB

Hígado

E

Bazo

San Jiao

Pericardio

        



Los órganos mismos pueden dividirse en Yin Yang:

 

                
Yin de Corazón
Yang de Corazón
Yin de Hígado
Yang de Hígado
                        

    -etc. ...

Donde:

 

                
Yang 
Equivale a la energía o función del órgano  
Yin
Equivale a la sustancia que forma, almacena, transforma o transporta el órgano.

También se refiera al parenquima o tejido que forma el órgano

                        


Ejemplo:

                
   
Yang de Corazón
  
Latido cardíaco
  
Yin de Corazón
  
Sangre
                        


El sistema de meridianos también se dividen en Yin o Yang.

"Mientras exista el ser humano no se puede separar del Yin-Yang"

 

     
2-Explicación de la teoría Yin Yang en sentido de las funciones fisiológicas del cuerpo humano
        

-Las actividades vitales del cuerpo humano dependen del equilibrio mantenido del Yin- Yang

 

                
Las actividades funcionales
son    Yang
Las sustancias
nutritivas
  son    Yin
                        

Las sustancias nutritivas Yin constituyen  la base fundamental para las actividades funcionales Yang.

No se puede realizar las actividades funcionales mientras no existan las sustancias nutritivas.

-Las actividades funcionales producen la energía a a partir de las sustancias nutritivas.
  
-Sin estas actividades es imposible transformar los Alimentos ingeridos en sustancias nutritivas.

De esta manera se apoyan entre si el Yin- Yang en el organismo, rnanteniéndose la armonía y el equilibrio relativo del cuerpo, defendiéndose de la invasión de los factores patógenos.


Si el equilibrio Yin Yang se altera se desarrollan las enfermedades.
  
Si el equilibrio se rompe o el Yin Yang se separan, la vida llega a su fin.

Mientras se mantiene el equilibrio Yin/Yang la energía vital se desarrolla y cuando sé separan ocurre la muerte.

 

     
3- Explicación de la teoría del Yin-Yang en la patología.
        


La MTCh considera que una persona se enferma cuando se pierde el equilibrio entre Yin-Yang apareciendo fenómenos de:

 

                        
Shi de Yin
Shi de Yang
Xu de Yang
Xu de Yin
                           



-La MTCh sostiene que el desequilibrio Yin-Yang o la enfermedad es el resultado de la lucha entre los factores patógenos y antipatógenos.

Los factores patógenos son los factores climáticos, emocionales Y coadyuvantes.

Los factores patógenos se llaman   Xie Qi.

Los factores antipatógenos  se llaman Zheng Qi.


Factores patógenos Xie Qi, climáticos son:

 

                       
CONDICIÓN
NATURALEZA

Frío 
Humedad.

de tipo YIN

Calor de Verano.
Fuego
Sequedad 
Viento.

de tipo Yang

                    

Siguiendo este razonamiento:

 

     

Todos los factores patógenos que provoquen hiperactividad o excitabilidad

son Yang

Todos los factores patógenos que provoquen hipoactividad o inhibición

son Yin

        


Por su naturaleza los factores patógenos afectan al organismo en sentido de Yin o de Yang.

Ejemplo:

El calor patógeno ocasiona hiperactividad excitación (Yang) con síntomas de insolación, shock térmico; Fiebre, aumento de la frecuencia respiratoria (FR). sudoración, aumento del metabolismo, taquicardia.
Estos síntomas tienen un carácter de exceso, ocurre, un SHI de YANG

Pero tiene sudoración fuerte el paciente está muy cansado, por lo que ocurre un Xu de Yin al afectarse la sustancia nutritiva.

El Yang está en exceso consumiendo la sustancia nutritiva YIN.

Este fenómeno es muy frecuente en las enfermedades infecciosas.


Ejemplo:

La  Pulmonía por viento calor patógeno, que tiene síntomas sustanciales que, terminan agotando la substancia nutritiva.

La enfermedad producida por un factor patógeno Yang generalmente ocasiona un síndrome de calor.

La enfermedad producida par factor patógeno Yin ocasiona un síndrome de frío.


Ejemplo:

-Si una persona consume en exceso bebidas muy frías puede tener sensación de plenitud gástrica El Yin Ye se encuentra relativamente en exceso y afecta al Yang (al funcionamiento de Estómago).

 

Un ejemplo de Síndrome de Frío por deficiencia:

     
CONDICIÓN ESTADO QUE EXPRESA:

Xu de Yang

 

 

Yang  Xu: Deficiencia de Yang. El Yang débil desciende por debajo de lo normal, el Yin predomina. Aparece el Frio por deficiencia

-Un paciente con una afección crónica cómo un anciano tiene el funcionamiento orgánico deprimido.

Estos  pacientes siempre tienen:

-Sensación de frió.
-Astenia.
-Sudoración espontánea.
-Orinas abundantes nocturnas.

Son fenómenos que pertenecen al síndrome Xu de Yang.

Estos pacientes deben abrigarse más aunque la temperatura ambiental sea normal.
 

        



Un ejemplo de síndrome de Calor por deficiencia:

     
CONDICIÓN ESTADO QUE EXPRESA:
Xu de Yin

 

 

 

 

Yin Xu: Deficiencia del Yin. El yin débil desciende por debajo de lo normal. el  Yang predomina. Aparece el Calor por deficiencia

-Cuando la sustancia nutritiva está insuficiente no satisface la demanda fisiológica de los órganos por tanto el Yang es normal pero está en exceso 
relativo.

En la Tuberculosis (Tb). Neoplásias u otras afecciones crónicas ocasiona un consumó de sustancias nutritivas esto implica disminución del Yin determinando un Shi de Yang relativo, Un síndrome de colón tipo Xu.

Siente calor en:

-Palma de la mano.
-Planta de los pies.
-Pecho:

Pero la Temperatura corporal es normal, aunque siente calor interno y tenga sudoración nocturna.
 

        



Puede existir, Cuando los órganos se enferman:

 

     

Hiperactividad ...

de Cualquier órgano Zang Fu

Hipoactividad...

        


Recordar:

El Hígado   generalmente está  hiperactivo
El Bazo       generalmente está  hipoactivo.

 

     
4- Aplicación de la teoría Yin Yang en la orientación diagnóstica Y en el tratamiento de las enfermedades.
        

Los desequilibrios Yin Yang ocasionan enfermedades.

Se puede generalizar la teoría Yin-Yang a todas las manifestaciones clínicas según estén en exceso o deficiencia implicando un desequilibrio.

Todos los síntomas y signos pueden ser clasificadas según la teoría de Yin Yang.

Los síntomas cuyas características se manifiestan por:

 

     

-Calor
-Tendencia hacia arriba
-hiperactividad

-Yang por exceso

-Frialdad
-Tendencia hacia abajo 
-hipoactividad

Yin por deficiencia.

        

Otros:

 

     
Abotagamiento Facial, brillantez facial Enrojecimiento Yang
Expresión deprimida, triste, pálido, asténico Yin
        


En la MTCh hay cuatro métodos diagnósticos relacionados con la teoría Yin- Yang.

El tratamiento está encaminado a normalizar o equilibrar la relación Yin Yang de los órganos o funciones afectados.

Para conseguir el equilibrio Yin -Yang se requiere seleccionar los   puntos de acupuntura y el método de manipulación según las teoría Yin-Yang.


Ejemplo:

La Hipertensión arterial puede ser:

1- Por hiperactividad Yang de hígado (Shi de hígado).

2- Por deficiencia de Riñón.    (Xu de Riñón ).


1-La hiperactividad de Hígado es por exceso absoluto o relativo.

2-La deficiencia de Riñón implica que el agua es insuficiente para nutrir la madera, el agua Yin disminuye ocasionando un exceso relativo de madera (Exceso de Yang de hígado tipo Xu).

Para el tratamiento de los dos tipos de causa se requiere seleccionar diferentes puntos de Acupuntura.

Tratamiento: 

...por SHI de Hígado          Hay que  sedar al Hígado.

...por  XU de Riñón           Hay que tonificar Riñón.

 


Destinado a los Graduados del Método Saurayi de Terapia Psicoenergética. Reservados todos los derechos. La información contenida en esta página, así como las imágenes que se muestren,  no pueden reproducirse total ni parcialmente, en cualquier forma que sea, electrónica o mecánicamente, sin la autorización del autor.

Dr. Cristian Salado.

 

28.05.2013 08:43

A muchos se nos ha enseñado a creer en la existencia de una barrera entre nosotros y el Islam, como si la filiación espiritual derivara de la raza o de las costumbres. Durante siglos, se ha alimentado desde las instancias superiores el mito de un conflicto étnico latente tras la evidente diversidad de creencias de cristianos y musulmanes, mito que hoy reconocemos académicamente no más que como una premeditada intoxicación fomentada desde la cúspide del poder. Esa actitud falsificadora revela de sus creadores una gran inmadurez, propia de quienes anteponen sus intereses personales y egoístas a la apertura sin condiciones al mensaje de la Divinidad.

 

        Dice el Sagrado Corán que Allah ha enviado mensajeros a todos los pueblos[1] y que estos les han hablado previamente en sus propios idiomas, y una tradición del Profeta Muhammad* asegura que es superior a 125.000 el número de estos profetas de Allah que desde sayidina Adam (la paz sea con él), han proclamado Su mensaje.

 

        Es también un dato escasamente conocido que fueron musulmanes sufís quienes a partir del siglo XIII realizaron los primeros estudios de religiones comparadas, algo que fue posible por primera vez gracias al reconocimiento integrador que tiene el Islam hacia la totalidad de las Revelaciones anteriores, y que en general no podemos decir que haya sido correspondido por los representantes de éstas. Aunque alguno pueda sentirse airado, es precisamente Muhammad*, el Sello de la Profecía, el único mensajero enviado al conjunto de humanidad, y esto es lo verdaderamente importante, y no que fuese al mismo tiempo el profeta del pueblo árabe y predicador en esa lengua sagrada.

 

        Es cierto que el cristianismo y actualmente el budismo pretenden ostentar esa misma universalidad, pero es una pretensión a "posteriori", como lo demuestra que Jesús se rodeara de hombres de su comunidad -pescadores judíos principalmente- para proclamar su mensaje, y que se mantuviera estrictamente dentro de la ortodoxia de la ley mosaica, dictando magisterio legal en las sinagogas y proclamando su adscripción a la ley judía , como se refleja en los mismos evangelios católicos: "NO PENSEIS QUE HE VENIDO A ABOLIR LA LEY Y LOS PROFETAS. NO HE VENIDO A ABOLIR, SINO A DAR CUMPLIMIENTO. (Mt 5, 17) y también en el fragmento de la "Curación" de la mujer cananea:  "NO HE SIDO ENVIADO MAS QUE A LAS OVEJAS PERDIDAS DE LA CASA DE ISRAÉL" (Mt, 15, 21-28).

 

        Jesús (la paz sea con él) fue el Mesías enviado al pueblo de Israel -en ello coinciden los Evangelios Canónicos y el Corán-, y es solo por una segunda elaboración del significado de las escrituras que se ha posibilitado esa sobrevenida universalización de su mensaje.

 

        Por su parte, la misión de Gautama Buda se limitó solo a dar una formulación distinta a enseñanzas preexistentes. Shiddarta fue un príncipe de la casta ksátriya -los guerreros- nacido en el seno de la más pura tradición hinduista. En vida protagonizó una renovación contra las excesos de la casta brahmánica, muy desviada de su función original por aquellos tiempos, consiguiendo con ello vivificar la tradición metafísica védica. Al poco de su derrota secular, el budismo desapareció prácticamente del subcontinente indio, refugiándose en las regiones montañosas del norte, y algunas regiones del Afganistán y la China actuales. Es solo en los últimos 50 años que ha podido pasar por la imaginación de los miembros de los lamasterios budistas franquear sus bien delimitadas y milenarias fronteras, del mismo modo que el cristianismo tampoco superó los límites de las comunidades judías en el exilio hasta el segundo siglo de su propia era y no desarrolló su universalidad hasta la época de las colonias.

 

        Con todo lo anteriormente dicho, no ha sido nuestra pretensión negar la universalidad de estos ni de otros mensajes celestiales, que refiriéndose en esencia a las mismas verdades absolutas, se dirigen a pueblos y momentos del ciclo histórico bien diferentes. Lo que queremos poner de manifiesto es que ningún otro mensaje profético con anterioridad al de sayidina Muhammad* fue concebido expresamente para poder ser asimilado por todas las comunidades humanas extendidas por la faz de la tierra. No cabe espacio para la duda, porque el hadiz muhammadiano es bien conciso cuando proclama: "YO SOY EL ENVIADO DE DIOS PARA TODO HOMBRE QUE VIVE EN MI TIEMPO O DESPUÉS DE MI".

 

        El mensajero de Allah* es descendiente del patriarca Abraham por la rama del primogénito de éste, su hijo Ismael -la "piedra desechada", "el hijo de la "esclava" como es nombrado todavía por los judíos- y por lo tanto podría haber actuado como Moisés o Jesús, rodeándose de su propio pueblo. Sin embargo, para llevar a cabo su misión profética se valió de hombres y mujeres de todas las razas existentes en el planeta: los sahabas. Conocidos como "los compañeros" de Muhammad*, fueron de toda clase y condición,  y aunque algunos echen en falta la presencia de sahabas de raza roja o amerindios, hay que precisar que ésta tan solo es una submodalidad de la raza amarilla. En una breve alusión a este gran grupo humano, creemos muy probable que el mito de Quetzalcoatl, el mensajero montado a caballo, armado de espada y de barbas rojas cuya venida anunciada interpretaron en un principio los amerindios que se concretaba en las personas de los conquistadores españoles, bien podría hacer referencia al Profeta Muhammad* por la poderosa semejanza existente con la imagen que conocemos de él y por otros indicios que exceden el propósito de este artículo y que tal vez tengamos la fortuna de poder divulgar en otro momento.

 

        Por lo que atañe a la prueba evidente para todos los musulmanes, El Corán, el libro sagrado y luminoso por excelencia, no deja lugar a equívocos y en él se puede leer reiteradamente que está dirigido tan solo a "HOMBRES QUE REFLEXIONAN"[2], excluyendo cualquier mención limitante a un solo pueblo, cultura o raza, y este es el más hermoso y evidente recordatorio de su manifiesta universalidad.

 

        Los europeos, tan tribales y raciales como hayan podido serlo los demás pueblos de la tierra, tuvieron anteriormente, como no podía ser de otra forma, sus propios mensajeros celestiales. Resulta sorprendente hoy en día pensar que los escandinavos no conocieran el cristianismo hasta bien avanzados los siglos X y XI, pero los visigodos que luego se establecerían en la península ibérica, por su proximidad a los romanos habían adoptado anteriormente la religión de Jesús, en realidad la revivificación espiritual de la Ley de Moisés. Los "hispano-romanos" fueron a su vez cristianizados más o menos de una manera masiva (algo por cierto que es bastante discutible) por la casta guerrera y nobiliaria de los visigodos, que años antes de arribar a la península se habían convertido al cristianismo por efecto de la predicación del obispo Ulfila, defensor de la doctrina arriana y enemigo declarado de los católicos. Su evangelio, el mismo que los Visigodos trajeron originariamente a la Septimania y a la Hispania Superior, estaba escrito en lengua goda sobre la base de un alfabeto con caracteres griegos latinos y rúnicos[3] y nada más lejos de las motivaciones espirituales de este pueblo germánico que abrazar la fe en un Dios Trino, algo que si se nos permite la expresión, no estaba previsto en su herencia genética tradicional. El visigodo fue un pueblo que habitó durante milenios regiones muy septentrionales de Escandinavia, que ya había recibido en la noche de los tiempos la predicación de sus propios profetas tribales. Es vital para comprender el tema que nos ocupa, recordar expresamente que al contrario de lo que afirman quienes pretenden presentarla como una "religión politeísta" la tradición germánica original proclamaba la existencia de un Dios único, a quien en su propia lengua llamaban Wottán. Por eso el mensaje de Jesús, que coincide esencialmente con todos los otros mensajes de los enviados celestiales, no podría ser aceptado por ellos más que en su forma más original: el unitarismo arriano. El obispo Arrio declaraba: "Seguid a Jesús tal y como él os ha enseñado". Efectivamente, un mensaje de amor y ascetismo procedente del Dios Único proclamado por un profeta que se inmola como un mártir y que promete volver de nuevo para hacer justicia sobre la humanidad -enarbolando esta vez la espada-, por sus similitudes con las más antiguas leyendas germánicas, tenía que casar perfectamente con los más ancestrales resortes de la mentalidad escandinava.

 

        El bagdadí Ibn Fadlan, un escritor árabe que convivió con los vikingos[4] durante una travesía que duró varios años, dice de ellos: "son guerreros y a la vez comerciantes. Poseen armas y también instrumentos". Como los mismos árabes, cada cosa según las circunstancias. Esta observación de aquel gran viajero musulmán, enciende la chispa de un fuego común, sustentado por una serie de similitudes existente entre los pueblos que acogieron el Islam en sus primeros tiempos y la religión escandinava propia de los antiguos europeos.

 

        Ya hemos mencionado la adoración de un solo Dios -Allah, Wottan- que comparten los escandinavos y los árabes. Los mensajeros que se mencionan en las diversas sagas nórdicas son, como el Profeta de los árabes, a la vez líderes religiosos, jefes de estado legisladores y guerreros. Ambas creencias proclaman la existencia de una vida post-mortem, de un infierno y de un paraíso. El paraíso de los musulmanes -Al Jennah- es llamado Walhala por los escandinavos. En ambos coinciden simbologías casi idénticas. Lashuríes del paraíso musulmán son las walkirias del Walhala. Allí se sirven bebidas embriagadoras que no perjudican, el vino mezclado con jengibre y alcanfor de los musulmanes o   la miel fermentada de los vikingos. El mercado del Paraíso es el campo de batalla del Walhala, donde los cuerpos son también reparados y resucitados para una nueva jornada, entendiendo que para los germanos el noble placer de la lucha es equiparable al placer del comercio para los musulmanes. Otros detalles similares existentes en ambos paraísos no pueden provocar sino nuestra admiración, pues difícilmente podríamos encontrar entre todas las tradiciones de la tierra, otras dos más semejantes entre sí.

 

        Ciertas creencias ancestrales del pueblo germano profundamente incrustadas en su tradición, han tenido que subsistir en nuestros días al margen de la doctrina cristiana, reducidas al mundo de la fantasía, como pueden ser la creencia en trols y duendes, coincidentes con el abierto reconocimiento por el Islam de todo tipo de genios y ángeles, sobre quienes al igual que en los países de origen celta y escandinavo aún perdura una extensa literatura árabe. Finalmente no puede pasarnos inadvertida la veneración que sienten ambas tradiciones hacia los guerreros que defendiendo la integridad de los miembros de la comunidad de creyentes, mueren en el campo de batalla. En ambas tradiciones son considerados mártires a los que Dios preserva de las penalidades del paso a la otra existencia y a quienes reserva las más altas cotas de Su proximidad.

 

        No disponemos de toda la información que desearíamos sobre la religión de los escandinavos, pero es indudable que su preeminente carácter guerrero no está circunscrito a algo externo o infantil, sino que por el contrario y  al igual que el Islam, predica fundamentalmente el coraje necesario para vencer al ser inferior o egóico, como se deduce de una perspicaz interpretación de sus diversas leyendas cosmogónicas. Vemos en la antigüedad nórdica mitos como el de Odín colgado de un árbol y sin un ojo, como modo de acceso a una realidad superior. Se trata de una prenda que ha de ser entregada por quienes desean alcanzar las Tierras Celestes, y aventuramos la posibilidad de que se trata en concreto de la renuncia a la visión dual propia del mundo de la manifestación, imprescindible para acceder a la visión espiritual del Dios Único. Con lo anteriormente dicho podemos enlazar en su función las viejas sagas noruegas originales con escritos magistrales andalusíes como el "Tratado de la Unidad" de Ibn al-Arabi de Murcia.

 

        Así, esta alternancia de los esfuerzos humanos entre la protección de la comunidad y la consecución del dominio sobre uno mismo, coincide nítidamente con la referencia que sayidina Muhammad* hace a la pequeña yihad (esfuerzo por salvaguardar la integridad material de los miembros de la sociedad) y la gran yihad (esfuerzo interior contra las pulsiones inferiores o como la denominan algunos sufíes, la lucha contra nuestro propio ego).

 

        Ciertamente nada sería en apariencia más distinto que un vikingo de un beduino, pero como método de enseñanza sutil, los extremos se tocan. La soledad y la inclemencia propias del terrible desierto arábigo solo son equiparables a los desiertos de hielo polar, las implacables tormentas de arena, con las avalanchas de agua y granizo. Ambos pueblos son en el buen sentido de la palabra pueblos nómadas, es decir pueblos amantes de la libertad, conscientes de la condición de tránsito de la existencia humana y del regalo efímero de esta vida. Obligados a desplazarse por sus respectivos desiertos en pos de agua, pastos, caza o del comercio, hicieron uso de distintas monturas, camellos para atravesar mares de dunas y navíos para surcar las olas de los océanos.

 

        En sus orígenes, ambos pueblos gustaron de la poesía  y de bebidas alcohólicas fuertes para amenizar la vida social durante las largas veladas en que pernoctaban bajo la bóveda celeste. Sería mucho después que vendría para el pueblo árabe la prohibición del alcohol de la mano del último Libro revelado, como ha venido al final del siglo pasado para los escandinavos, de la mano disuasoria de sus propias autoridades civiles.

        Ambos pueblos veneraron a sus poetas y bardos, porque para ellos la palabra hablada encerraba un misterioso poder de evocación. Cantaban la belleza de los signos de Dios en la naturaleza y especialmente la de sus mujeres, ante las que sucumbían con sinceridad y desprendimiento. Se ensalzaba también el vigor y la valentía de los guerreros, a quienes el canto y la danza unía en una feliz comunión. Miraban mucho a las estrellas por las que se guiaban, pues a menudo tenían que  viajar de noche.

 

        El beduino y el escandinavo comparten como hemos dicho antes la veneración por la palabra, y cuando ésta adopta forma escrita, se la dota de connotaciones esotéricas y poderes premonitorios. En árabe existe un sistema de desciframiento del significado oculto de las palabras por medio de un sistema de números y letras (uno de ellos es el sistema Abyad, especialmente desarrollado por la tariqa naqshbandiyah). Las runas, es más conocido, son de por si profundos arcanos capaces de desplegarse en búsqueda de mensajes ocultos. Por ello, la caligrafía del alifato y de las runas representa en ambas tradiciones una ciencia sagrada reservada a individuos seleccionados y una oportunidad a la par que una obligación de manifestar la belleza y la creatividad divina, modulando como si de la propia voz esculpida se tratase la expresividad del sonido, en la roca o en el pergamino.

 

        Ambos pueblos ensalzaron y promocionaron los valores viriles, único baluarte de supervivencia frente al riesgo cierto de degradación presente en toda comunidad humana. El hombre y la mujer realizaban actividades perfectamente diferenciadas. La mujer germánica como es habitual en las civilizaciones tradicionales ocupaba una relevante función al frente del gobierno de la casa y la educación de los hijos. Con una sorprendente similitud con la sharia o ley islámica, los niños permanecían bajo la custodia materna hasta la edad de ocho años. A partir de ese momento, el menor acompañaba a su padre en las expediciones comerciales o quedaba bajo la custodia de un mentor o un anciano. Imitando a los hombres de la tribu, el joven aprendía a defenderse a si mismo adquiriendo los principios éticos de una incipiente caballería espiritual, ejercitándose en el uso de arco y de la espada, del modo en que lo hacían los sahaba, los compañeros del Profeta*. La espada vikinga, como la espada árabe, será objeto de veneración por ambos pueblos, que le dan nombres y le atribuyen cualidades casi humanas y portentosas.

 

        Para finalizar con las constantes similitudes entre estas dos tradiciones, ambas comparten el gusto por lo geométrico en una decoración con la que envuelven todos los objetos de uso cotidiano y en cuanto a la vestimenta, la barba profética, las ropas anchas y los abrigos con capucha entre los hombres, y el velo entre las mujeres.

 

        Tal como pretendemos haber podido demostrar, las similitudes entre el pueblo escandinavo y el pueblo árabe en su espíritu original y entre sus respectivas tradiciones reveladas muestran una identidad casi sospechosa. Nuestros arrianos reyes godos mantuvieron durante centenares de años y sin solución de continuidad la fe en un Dios Único, primero como pueblo germánico y después como cristianos arrianos que emparentaban con la fe de Abraham. Polígamos, guerreros, unitarios vehementes, pasarían muchos años antes de dar los primeros signos de decaimiento, cuando estos hombres que tan solo temían que el Cielo cayera sobre su cabeza empezaron a ser dominados por las autoridades eclesiásticas romanas. Gentes de sinceridad, difícilmente habrían podido sustraerse a la resplandeciente luz de la revelación muhammadiana, y como era previsible no lo hicieron, siendo de los que en cuanto la conocieron, abrazaron voluntariamente el Islam y la sunna. Enfrentados en una última guerra civil, aquellos antiguos arrianos se batieron con quienes pretendían instaurar las nuevas creencias trinitarias, y con el resultado de su victoria, enarbolaron  por primera vez desde Tánger hasta Toulouse, el estandarte de sayidina Muhammad, el Sello de la Profecía.

 

        Expulsar la fe del occidente de Europa, supuso una fuerte tarea de destrucción cruzada que se mantendría por el espacio de cinco largos siglos. Durante un período de nueve siglos y como señores del reino más avanzado de occidente, los visigodos peregrinarían a Meca y ayudarían a levantar un Imperio que alcanzó el cenit de una civilización que solo las más altas revelaciones han llegado a instaurar. Quienes pretenden que existe continuidad entre el espíritu vikingo de aquellos visigodos originales y la usurpación arrogante, insincera y fraticida con que los nuevos reinos cristianos al servicio de Roma arrebataron los diversos reinos de taifas a sus hermanos musulmanes comete un error, pues su nobleza de pueblo antiguo había desaparecido casi totalmente bajo el oscurantismo científico-espiritual de la Iglesia y las mandíbulas avarientas de una incipiente modernidad.

 

        Resumiendo, más allá de toda duda, hemos de reconocer en el Islam una revelación perfectamente acorde con el alma europea a causa de su explícita universalidad y porque en comparación con el verdadero cristianismo no es más ni menos oriental que éste, sino su continuador y perfeccionador.

 

        El Islam vino como revelación definitiva para toda la humanidad en las difíciles circunstancias del fin de ciclo, por lo que contiene la previsión de que todos los pueblos pudieran asumirlo sin grandes dificultades. Cuando uno tiene la fortuna de visitar Meca y Medina para cumplir con el viejo precepto de la Peregrinación, comprende maravillado con cuanta naturalidad, siglo tras siglo, hombres y mujeres de todos los rincones, de todas las condiciones, culturas y razas, pueden convivir en una armonía espiritual que no puede darse en ningún otro lugar del mundo. Ellos pueden dejar sus intereses egoístas, sus vanidades y orgullos mundanos para postrarse ante ese Único merecedor de toda entrega y toda veneración, la idea universal presente en toda la especie humana de un Dios Único, Justo, Clemente y Misericordioso.  

 

 

  https://es.geocities.com/andalus_samarqand/

 
 
27.05.2013 19:39

 

 lo más hermoso de las sutilezas de Dios en forma femenina, ...........
la Luna; el secreto bien guardado, dentro de tí; mujer eres  algo más que un cuerpo, que un ama de casa o una mujer que lleva un sueldo a casa.... eres.....


LA LUNA EN TI

Título original: La luna en ti (Moon Inside You) 
Dirección: Diana Fabianova 
Guión: Diana Fabiánová, Mona León y Marion Doussot. 
Producción: Jerónimo Molero. 
Música: Olivier Samouillan y Pierre Bats. 
Fotografía: Jerónimo Molero. Montaje: Tatjana Jankovic. 
Distribuidora: Karma Films 
Productora: Arte, Avenue B Productions, STV, Ubak Producciones 
País de producción: Francia, España, Eslovaquia 
Año: 2009 
Duración: 75 min.

Como tantas mujeres, Diana ha estado padeciendo reglas dolorosas desde hace años. Cada mes se plantea la misma pregunta: “¿Por qué tanto dolor y molestias si estoy sana?”. Lo que al principio fue sólo curiosidad se transforma para ella en un emotivo viaje hacia las raíces más profundas de la feminidad y la vida. 
La Luna en Ti es una mirada limpia sobre este tabú, y cuestiona la realidad social de mujeres y hombres de una forma más profunda de lo que la sociedad está dispuesta a admitir. El documental aborda el tema a través de referencias personales y colectivas, desafiando, de esta manera, nuestras ideas preconcebidas sobre lo que es la feminidad. 

Los origenes de este documental, por Diana Fabianova. 

Cuando tenía seis años, mi abuea murió de cáncer de útero. Debido a una serie de nefastas coincidencias, estaba convencida de que yo tenía la culpa. Un año más tarde, a mi madre le diagnosticaron la misma enfermedad. ¿Cómo es posible que un simple órgano humano se convierta en la causa de tanta tristeza? 
Mis primeras reglas comenzaron entonces, y con ellas el dolor y la depresión, que entendí como un justo castigo por mi crimen. Pero entonces, ¿cual era el motivo por el que otras mujeres, millones, sufrieran como yo?. ¿Cual era la causa de su condena? 
Conforme pasó el tiempo comprendí que ni la muerte de mi abuela ni la enfermedad de mi madre tenían relación alguna con mis actos. En cualquier caso, me veía irremediablemente atrapada en lo que he acabado denominando “etiqueta menstrual”. 
El mensaje de mi madre había sido muy claro: “Ningún hombre debe saber nunca cuándo estás menstruando”. La sombra de sus palabras me llevó a esconder cuidadosamente la evidencia a mi padre y mi hermano, al principio y, más adelante, a cualquier hombre que pasara por mi vida. Por muy mal que me encontrara, fingía que me sentía bien. Evidentemente se trataba de la actitud adecuada: todo el mundo en el colegio, en la universidad, en el trabajo hacía como yo. El tabú iba mucho más allá de mi entorno familiar, estaba en todas partes. La regla era vergonzosa. No se debía hablar en público del período, era “poco oportuno”.¿Fin de la historia? 
Algo en mi se negaba a aceptar y sufrir en silencio. ¿Cómo podría este proceso natural ser “poco oportuno” cuando una cuarta parte de las mujeres lo está experimentando en cualquier momento dado?¿Por qué un signo de algo que la sociedad considera como una bendición – la capacidad de la mujer de dar vida – resulta que luego se nombra con expresiones como “the curse” (la maldición) en Gran Bretaña, “the english war debaquement” (el desembarco de guerra británico) en Francia o “to be on the raqs” “estar con la furia” en Estados Unidos. ¿Cómo es posible que ideas tan tontas como la de que “una mujer que está menstruando no puede hacer mayonesa” puedan existir todavía?¿Por qué muchos hombres no pueden hablar sobre la menstruación sin ruborizarse?¿Eran la incómoda sangre y los molestos calambres la única causa de toda esta negatividad y negación? Por supuesto que no. 
Poniendo en entredicho esta cultura encubridora en torno al tema, mostrando lo que la mujer vive realmente, escuchando también a los hombres, el objetivo de La Luna en Ti está en deconstruir los fenómenos de la menstruación, hasta hacer aflorar su naturaleza dual: una experiencia íntima y una construcción social. 
De todas formas, no os preocupéis... Soy consciente de que el tabú de la menstruación ha tenido más presencia en mi trayectoria personal que en la de otras persona. Espero que la película refleje mi implicación, pero no voy a convertir a la audiencia en mi psiquiatra. La Luna en Ti va a dejar que se oigan muchas voces. 
En esta búsqueda de diversidad, el encontrar a Dominika, una alumna de once años de edad de mi antiguo colegio, ha sido un hecho decisivo. Ella nos va a transportar al mundo de esas mujercitas en el que todo empieza, donde se estrena la feminidad y las grandes esperanzas se intercalan con los más profundos temores. Los testimonios de mujeres adultas jugarán un importante papel en el documental. Conseguir que se acepte su punto de vista como real, más allá de “esas cosas de mujeres”, es uno de mis principales frentes de batalla. Hablemos de la menstruación con nuestras propias palabras. Distingamos entre lo que la sociedad dice acerca de ella y lo que nosotras vivimos de verdad. 
Por otro lado, y teniendo en cuenta que la menstruación es mucho más que una realidad fisiológica, el conjunto de información sobre el que se construirá el documental provendrá de expertos elegidos en diferentes campos: medicina, sociología, antropología, psicología, filosofía... Afrontaremos los prejuicios acerca del periodo (y esperamos además, revelarlos) utilizando las armas más efectivas: creatividad y humor. Espero que los dispositivos desplegados en el documental nos sirvan para lamentar las viejas supersticiones y arquetipos sociales. O al menos, reconocerlos como tales. 
A la vez familiar e innombrable, conocido e ignorado, La Luna en Ti apunta a ofrecer no solo a la audiencia femenina sino también a la masculina, la posibilidad de llegar a una mejor comprensión de una experiencia humana tan rechazada como importante y, de esta forma, ayudar a ambas partes a superar las tradicionales definiciones de género. 

https://vimeo.com/25671897

 

27.05.2013 19:20

 

"
 
 
 
Una mujer que toma conciencia de su ciclo y las energías inherentes a el, también aprende a percibir un nivel de vida que va más allá de lo visible; mantiene un vinculo intuitivo con las energías de la vida, el nacimiento y la muerte, y siente la divinidad dentro de la tierra y de sí misma."
 
 

LA LUNA Y TU CLICLO MENSTRUAL

La Luna es la Blanca Dama que desde el cielo nocturno derrama su plateada luz, haciendo que vibren en nuestro interior, misterios que hace mucho tiempo olvidamos. Asociada a la feminidad, despierta nuestra naturaleza mágica original y nutre el alma femenina desde tiempos inmemorables. Ella rige nuestros líquidos, nuestras emociones. Entenderla a ella es entendernos a nosotros mismos.

 

En su perpetua danza alrededor de la Tierra, la Luna se repliega y despliega sobre sí misma, revelándonos su rostro siempre cambiante. Ella gobierna el aspecto más sutil de nuestra naturaleza femenina: LOS CICLOS HORMONALES.

Con ella nuestra feminidad se ilumina y alcanza la plenitud dadora de vida, para luego apagarse hasta oscurecer completamente,donde muere y se descansa en forma de recogimiento interior para gestar en la oscuridad de su útero una nueva semilla.

La luna solo nos muestra una parte, ¿que misterios nos brindan el lado oscuro de la luna?

 

En la LUNA NUEVA, se anuncia el inicio de un nuevo ciclo. Nuestra energía emerge renovada. Con ella damos aliento y vigorizamos el crecimiento de nuestras semillas que ya empiezan a crecer en nuestros nidos interiores. En este tiempo es donde nuestra semilla esta siendo preparada para ser engendrada. En los ciclos de la mujer está ascociada a la ovulación. El tiempo donde proyectamos nuestros deseos más porfundos, ser consciente de nuestros días de ovulación nos brindan una oportunidad mágica de conectarnos con nuestras semillas, hablar con ellas, programarlas hacia aquello que queremos dar vida o manifestar.

 

En la LUNA CRECIENTE, es el momento de máxima plenitud, es cuando nuestras semillas están listas para ser plantadas, podemos ver como su energía aumenta aumentando su receptividad para que la creación se manifieste. En la mujer está asociada a la fertilidad, a la multiplicacion y expansión de la materia, a la vida. Conocer nuestro momento más fértil nos permite sentir cuando es el momento adecuado de engendrar la semilla para que crezca y florezca vigorosa y fuerte.

 

En la LUNA LLENA , es cuando nuestra semilla germina y da el fruto, el resultado de nuestro esmero y dedicación.

Cuando la mujer es enjendrada es envuelta por la magia de la luna, en el momento de la concepción la influeincia de la fase lunar de ese día influirá en el nuevo ser que viene. La luna nos informa de como el nuevo ser enfrentará a su experiencia en este plano.

La Luna Llena es lo completo, lo entero. En la mujer está asociado a la conexion con la tierra, a su menstruación entendida y respetada reconociendo sus misterios y regalos, es el tiempo donde honramos nuestra femineidad, entregando nuestro elixir a la madre tierra.

 

En la LUNA MENGUANTE, es el momento de replegarse al interior, de esperar, de interiorizar y mirar dentro de nosotros, la luna menguante es el tiempo de recogimiento e introspección que nos dará la fuerza y la visión para comenzar el nuevo ciclo de gestación que comienza en la luna Nueva.

 

LUNA ROJA, Durante los días sagrados del Sangrado, dado que nuestra energía se repliega hacia dentro, la Luna nos aconseja el recogimiento, para atender nuestras demandas internas. Cuánto siento yo esta necesidad de quedarme en intimidad con mi regla y mi ritmo, la sangre menstrual es sangre Fértil, llena de vida que no ha sido engendrada por el hombre pero no por ello es un desecho falto de vida. Tu sangre eres tú.

 

Vive tu menstruación con ilusión por los momentos íntimos y completos que te aportará. Este sería el ciclo perfecto de nuestra menstruación: ovular en luna Nueva y menstruar en Luna Llena. Nuestro útero sagrado está conectado con la tierrra y con la luna, dentro de nosotras vive una luna que nos hace cambiar y evolucionar a diario, concectate con tu Luna y decubrirás quien eres en verdad.

 

Pídele a la luna que te regule tu ciclo con el de ella, pídeselo hasta que se cumpla. La Menstruación es el delicado proceso a través del cual las mujeres refinamos y purificamos nuestra Esencia Femenina. Abrimos nuestro canal espiritual y renovamos nuestra capacidad creativa.

 

El poder de gestar y parir la vida, ya sea un bebé, una idea, un sueño o un proyecto. Podemos vivirla como una experiencia de fusión con la Divinidad Femenina,donde conectamos con nuestra verdadera identidad.

 

En la antigüedad se hacían ceremonias de la PRIMERA MENSTRUACIÓN,era un momento sagrado en el que las niñas concluían su infancia, para entrar a formar parte del círculo de Mujeres Fértiles. Esto ayudaba a sus hijas a tener claridad sobre el poder de convertirse en mujeres y lo que ello conllevaba.

 

LA POSADA DE LA SABIDURÍA

Cuando la mujer alcanza su madurez y deja de manifestar la semilla en forma de sangre, toda esa fuerza de vida queda dentro de ella misma, en este momento de su ciclo alcanza su mayor fuerza y sabiduría y se convierte en "abuela", en una mujer sabia que nutre a su familia a su cominidad. Si la mujer durante su juventud no se ha honrado a si misma corre el riesgo de entrar en esta etapa falta de entendimiento y comprensión de quien es, llevandola a sentir el síndrome del "nido vacio". Encontrar un sentido mayor a nuestra existencia es necesarío, la falta de alegría de vivir nos lleva a la depresión y nos desconceta de la propia vida. Todos ocupamos un lugar dentro de la creación, los ciclos nos obligan a evolucionar para poder adaptarnos a los cambios naturales. La belleza no es patrimonio de la juventud, la belleza es brillar en lo que uno es en cada momento.

 

En la MENOPAUSIA, la mujer entraba en LA POSADA DE LA SABIDURÍA,donde la sangre retenida en su cuerpo la dotaba de poder mágico y capacidad de consejo y guía para toda la tribu.

 

Las mujeres que acaban su servicio como madres potenciales, es decir, LAS ABUELAS, también necesitan un rito que les ayude a comprender la sabiduría de los años, es necesario que honremos a las personas maduras. Nuestras más remotas ancestras: chamanas, curanderas y brujas, conectaban con la divinidad cuando " Menstruaban en la tierra". A cambio la madre Tierra, les revelaba las propiedades y medicinas de las plantas, así como las visiones y sueños que las guiaban y sanaban a ellas y a su comunidad. Ellas vienen a recordarnos el poder de la menstruación, y la importancia de sanar nuestra relación con ella. Para obtener el poder de sanarnos y sanar a la Madre Tierra. Podemos ofrecer nuestra sangre menstrual a la Tierra, para propiciar el despertar de la Diosa y de la Sacerdotisa, en el seno de cada mujer. LA SANGRE MENSTRUAL ES EL PODER DE LA MUJER.

 

OFRENDAR TU SANGRE A LA TIERRA.

Regalar nuestra sangre menstrual , nos ayudará en las dificultades ginecológicas, problemas con la menstruación,infertilidad y obstáculos en la concepción.

Consiste simplemente en ir cada mes a algún sitio de la naturaleza que nos inspire, quedarnos solas con nuestra intimidad o acompañadas de nuestra pareja, cavar con una piedra un agujerito en la tierra y depositar nuestra esencia.Si no podemos en los días en los que estamos con la regla, la recogemos en una botellita mezclada con agua de manantial y cuando podamos ir a la naturaleza, la dejamos en ella toda nuestra entrega. Sin lugar a dudas, todo lo que regalemos a la gran Madre Tierra, ella nos lo devolverá.

 

Siempre que viajes y te encuentres con una playa o un bosque que te guste, podemos nutrirlo y vincularnos a él entregándole nuestro elixir, recibiremos a cambio su enseñanza, su inspiración y su magia..Para ello guarda en una pequeña botellita un poco de sangre diluida en coñac para que se conserve y entregarla a ese lugar especial para ti.¿ Sabes qué pasa cuando sembramos nuestra sangre en la madre Tierra?

 

Ella lee nuestra línea genética, nos reconoce porque somos sus hijas, y sabiendo quienes somos y cómo está nuestro estado de salud física, emocional y espiritual. Reestructura nuestros datos y empieza a trabajar para devolvernos nuestra verdadera identidad.

 

GRACIAS MADRE TIERRA! GRACIAS HERMANA LUNA!

 

27.05.2013 17:37

 

 

 

EL ISLAM ANTE EL FANATISMO

por Abdennur Prado

Este pequeño texto, escrito al hilo de la actualidad, no pretende ser sino un pequeño manual de desvelar fanáticos. Ha sido realizado desde la convicción de que no hay nada más opuesto al fanatismo que el islam. Si se es musulmán, no se puede ser fanático. Si se es fanático, no se puede ser musulmán… o, en cualquier caso, podríamos hablar de un musulmán sociológico, que no ha comprendido nada. Y eso simplemente porque todas y cada una de las características del fanático son combatidas por el mensaje del Corán y la Sunna de nuestro amado Profeta Muhámmad (paz y bendiciones), el cual definió a la comunidad musulmana como una “comunidad equilibrada”, y nos previno sobre cometer cualquier tipo de excesos en la religión.

El Mensajero de Al-lâh era consciente de que el fanatismo era un peligro para el islam, y así lo dejo dicho: “Os prevengo contra el extremismo en la religión, pues aquellos que vinieron antes de vosotros fueron destruidos a causa de su extremismo religioso”. Rechazó el ascetismo extremo y criticó duramente a aquellos que descuidaban los aspectos exteriores (saborear la comida, el placer sexual, el vestir bien, acicalarse…) por un falso celo religioso. Al Profeta Muhámmad (paz y bendiciones) no le gustaba la gente demasiado estricta, ni aquellos que se pasaban el día rezando en la mezquita. Para él, son mejores musulmanes los que cumplen de forma moderada con sus obligaciones religiosas, pero atienden también a sus familias y se preocupan por sus conciudadanos.

No podemos olvidar el famoso versículo coránico: “No cabe coacción en la senda (del islam)” (2:256). Ni las palabras del Mensajero de Al-lâh: “¡Perezcan los fanáticos (extremistas)!”

Por todo esto, la lucha contra el fanatismo ha sido desde sus orígenes una de las razones de ser de Webislam. Esto implica la plena aceptación del pluralismo religioso, la aceptación de que una persona logrará la salvación por lo que contiene su corazón y no por su pertenencia a una determinada religión o doctrina, la aceptación de las divergencias dentro del islam, la capacidad de relativizar las propias opiniones, y la conciencia de que Al-lâh es el Único poseedor de la Verdad. En líneas generales, hablamos del rechazo de todos aquellos discursos dogmáticos, sectarios, exclusivistas…

Por desgracia, muchos musulmanes han dado la espalda a estas y otras enseñanzas, y han reducido el islam a una identidad o a una ideología enfrentada con otras identidades e ideologías, transformando en un fin lo que no es sino un medio para nuestra liberación personal y colectiva. Merece pues la pena que nos preocupemos de detectar y rechazar toda forma de fanatismo en y entre nosotros. A un fanático se le puede distinguir por las siguientes características:

1.     Está convencido de que su creencia o religión es el único camino válido de salvación (narcisismo religioso). Discurso tipo: “El Corán nos dice que Muhámmad fue enviado a toda la humanidad, y por tanto todos los que no obedecen los mandatos del Corán están rechazando a Dios y están condenados al infierno”.

2.     Es maniqueo y carente de espíritu crítico: se complace en resaltar los defectos de las demás (religiones, grupos o escuelas de pensamiento), y oponerlos a las virtudes de la propia. Asimetría entre lo concreto y lo abstracto, entre la miserable realidad del otro y nuestro ideal esplendoroso: los cristianos han corrompido sus textos sagrados, pero el Corán se ha mantenido impoluto, preservado por Al-lâh. Discurso tipo: “los cristianos se han desviado: mirad la corrupción de la sociedad occidental. Los judíos son muy malos: mirad lo que están haciendo con los palestinos… ¡Pero el islam es una religión muy hermosa!”.

3.     Es incapaz de relativizar sus propias opiniones: afirme lo que afirme, nos dirá que no son sus opiniones personales, sino que él es un mero portavoz de Dios. Y, por supuesto, es incapaz de reconocer que todo su discurso está culturalmente connotado, pues eso significaría reconocer sus limitaciones como criatura. Discurso tipo: “todo lo que yo os digo se apoya en el Corán y en la Sunna. No hay nada personal. Puedo dar el dalil (la evidencia) sobre la que se apoya todo cuanto digo”.

4.     Considera el islam como un fin en si mismo, y no como un camino hacia Al-lâh (idolatría de los medios). Insistirá en “el triunfo del islam” y creará una frontera mental e ideológica entre el islam y otras vías o cosmovisiones sagradas.

5.     Considera que el grupo al cual él mismo pertenece (tariqa, asociación, partido…) es superior al resto, y que esta en posesión de la Verdad. Discurso tipo: “Entrar en mi grupo es un plus respecto a la vía de los musulmanes ordinarios. Quien pertenezca a mi grupo alcanzará un lugar más elevado ante Dios que los simples musulmanes”.

********

Por su propia naturaleza, este escrito no podría caer en una fácil fractura entre fanáticos y no-fanáticos. Así pues, reconozcamos de entrada que todos somos un poco fanáticos. Reconozcamos incluso que el fanatismo es en cierto modo consustancial al ser humano. Primero, porque (si somos sinceros) reconoceremos que pensamos que nuestras ideas son mejores que las de los demás… en caso contrario, no serían nuestras ideas. Los humanos tenemos la tendencia a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro. Y segundo, porque tenemos la tendencia a considerar nuestra cultura como la normal o normativa.

Dicen los psicólogos que el fanático en el fondo lo que busca es seguridad, frente a un mundo complejo que no puede dominar. También dicen que el fanatismo constituye un ahorro de energía psíquica. El fanático no gasta energías en recabar datos y analizar las distintas posibilidades, estudiar puntos de vista contrapuestos, calcular los factores que pueden intervenir, calcular las posibilidades de éxito/fracaso… Todos estos procesos psíquicos comportan la suspensión de la decisión o el juicio, nos mantienen en un estado de incertidumbre que puede resultar costoso: dudas, miedo a equivocarse, desconfianza ante las propias capacidades…

Este ahorro de energía psíquica es lo que le da al fanático esa apariencia de certeza interior, de claridad, de fortaleza, de coherencia. Si el fanático es una persona inteligente y con carisma, los resultados pueden ser devastadores. El escéptico aparece ante él como un ser débil y dubitativo, enredado en sus contradicciones y, en última instancia, incapaz de una acción contundente y decidida. El escéptico pierde mucho tiempo contraponiendo pros y contras, dudando de si mismo, escuchando argumentos contrapuestos, poniendo entre paréntesis sus propias convicciones. El fanático es un guerrero, sólido como una roca. Lo sabe todo, tiene la respuesta precisa para todas las dudas que puedan generarse, y tiene la certeza de que dicha respuesta le viene dictada por Dios. El escéptico hace remolinos, como el agua, cambia de dirección, como el viento. Es ligero, capaz de proclamar sus convicciones del modo más ardiente… y reírse de ellas al cabo de un instante.

En los países de población musulmana, creo que el fanatismo religioso es una forma de compensar la herida de la colonización y del supremacismo occidental. Según Alfred Adler, el fanatismo es una compensación de un sentimiento de inferioridad que niega la razón al otro. Por el mismo motivo, la convicción de la mayoría de los occidentales en la su superioridad cultural es una forma de fanatismo, de la que se derivan más guerras y opresiones que de cualquier fanatismo religioso.

El islam nos ha dado las armas necesarias para combatir al fanatismo. Algunas de ellas las compartimos con el pensamiento crítico-ilustrado, otras son de naturaleza espiritual. Creo que estas últimas son las definitivas, y que las primeras son insuficientes por su naturaleza.

Estas armas son, principalmente:

-       El espíritu crítico: la obligación de comprender por nosotros mismos los mandatos divinos mediante el intelecto. El Corán insiste una y otra vez: esta es una revelación para aquellos que usan su intelecto.

-       La plena aceptación del pluralismo religioso. El Corán nos enseña que Dios ha enviado profetas a todos los pueblos, que todas las religiones reveladas son vías de salvación legítimas, nos conmina a los musulmanes a creer en todos los libros revelados, y a no hacer distinción entre los Mensajeros de Al-lâh.

-       La ausencia de jerarquías religiosas y de un magisterio dogmático al que todos los musulmanes deban obediencia. Dijo el Mensajero de Al-lâh: “las diferencias de opinión son una rahma (misericordia) de Al-lâh para mi comunidad”.

-       Relativismo: la conciencia de que somos criaturas creadas y acabables y que por tanto nuestro saber es inevitablemente limitado: solo Al-lâh sabe. Por tanto, la conciencia de que todo el saber que puede atesorar un ser humano es relativo (está condicionado por factores culturales, personales, epocales, etc.).

-       El rechazo tajante de la tiranía, asociada en el Corán a la idolatría: cualquiera que pretende ejercer un poder absoluto en nombre de Dios es un idólatra y un enemigo de Al-lâh.

-       La práctica de la shura (toma de decisiones en concertación) y la búsqueda del consenso, lo cual implica la aceptación de la pluralidad de visiones dentro de una comunidad, pero también la predisposición de modificar nuestra opinión en función del beneficio común y de la preservación de la armonía dentro de la comunidad.

-       La humildad. Dijo el Mensajero de Al-lâh: “Cada Vía tiene un carácter innato. El carácter innato del islam es la humildad”. Esta humildad es conciencia de que nuestro saber es limitado, y es lo que nos impulsa hacia el consenso, hacia aquello que construye comunidades. Es un impulso a abandonar el fanatismo y el sectarismo, y a encontrarnos con nuestros semejantes como iguales y hermanos ante Al-lâh.

-       Por encima de todos estos instrumentos, aquello que nos permite destruir cualquier resto de fanatismo de nuestros corazones es realizar la experiencia del tauhid: la unicidad de todo lo creado. Aquel que ha realizado la unión verá a todas las criaturas como hermanas por su origen en Al-lâh, tomará conciencia de la identidad ontológica de lo blanco con lo negro, de lo alto con lo bajo, entre oriente y occidente, dejará de vivir en un mundo de polaridades y verá como se desmoronan ante él los velos de las religiones, de las ideologías, de las doctrinas y los dogmas. Habrá desterrado de su ser cualquier resto de idolatría hacia las formas y los medios, y verá la rahma de Al-lâh manifestándose en todo lo creado, insha Al-lâh. La realización espiritual que nos propone el islam (como otras grandes tradiciones) es el método más eficaz para desarticular el fanatismo.

Wa Al-lâhu alim
Pero solo Al-lâh sabe

 

<< 28 | 29 | 30 | 31 | 32 >>

Boletines

Suscríbete a nuestros boletines:

Registro en eventos

Por favor, rellena los siguientes campos:

Contacto

María del Carmen

609458688 idrisazzahra@gmail.com